Suscribirse por RSS
Banner ROA

pdf

Investigadores de la UPO y CEDRICAT diseñan un juego interactivo que simula la gestión de un cortijo andaluz

bocetopaisaje-1312183704.jpg

Investigadores del Área de Humanidades del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla trabajan en colaboración con el Centro de Desarrollo Rural Integrado de Cataluña (Cedricat), con el fin de diseñar un juego interactivo que simulará la gestión de un cortijo típico andaluz.

Esta colaboración se desarrolla en el marco de un proyecto del Programa Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del que es responsable Cedricat, y que se titula “De sol a sol. Gestiona tu explotación agraria virtual”. El objetivo del proyecto es diseñar un juego interactivo, divertido y educativo, que simule la gestión de tres explotaciones agrarias como son la masía catalana, la casa labrega gallega y el cortijo andaluz. Para ello la Fundación ha creado un equipo de profesionales en cada Comunidad Autónoma (Cataluña, Galicia y Andalucía).

Así, los científicos de la Olavide liderados por el profesor Fernando Quiles, con la finalidad de reproducir con la máxima fidelidad las características del sector agrario y el mundo rural del cortijo andaluz tradicional, prestan el apoyo científico-técnico en el ámbito del patrimonio histórico y cultural rural, edificaciones y elementos arquitectónicos rurales de la Comunidad andaluza. Asimismo, para recrear la realidad de este modelo de explotación agraria, se trabaja en colaboración con un equipo de profesionales multidisciplinar de otras entidades, que aborda el estudio del sector agrario y características y gestión de explotaciones agrarias, así como de expresiones y palabras típicas andaluzas relacionadas con el sector agrario.

En definitiva, con este proyecto se pretende concienciar a los potenciales usuarios, niños y adultos, del importante papel del sector agrario respecto a la gestión del territorio y la contribución a la economía, así como potenciar el conocimiento del patrimonio histórico y cultural rural.  También, tal y como informa Cedricat “dar a conocer la diversidad del sector agrario a través del juego y la no menos dificultosa gestión empresarial de las explotaciones agrarias en la actualidad”. Y es que Cedricat es una fundación privada sin ánimo de lucro que desarrolla diversos trabajos en el ámbito del desarrollo local y la promoción económica en territorios rurales. 

Patrimonio 2.0

Por otro lado, el juego será interactivo entre equipos de usuarios o jugadores de una misma Comunidad Autónoma, y entre equipos de usuarios de distintas Comunidades, a través de la creación de una plataforma colaborativa web 2.0. 

En este sentido hay que decir que el grupo de investigadores responsable de esta colaboración, Quadratura, apuesta fuerte por el uso de las TIC, y en especial de las redes sociales para la promoción del Patrimonio histórico-artístico. Y es que recientemente ha puesto en marcha una nueva web dedicada al Patrimonio Artístico de Andalucía (http://redvisibilia.es/). Se trata de una red de conocimiento abierta, actualizada y extensible sobre distintos campos del patrimonio como el artístico, arquitectónico, cultural, musical y etnológico, entre otros.

29 Julio 2011