On the Frontiers of peace. Cross-cultural peacebuilding on the global frontiers of the Iberian Empires (1500-1580). (FRONTIERPEACE )
El proyecto investiga las raíces históricas de la construcción de paz intercultural. La Expansión europea durante el siglo XVI se caracterizó por un alto grado de violencia que fue alimentado por las diferencias culturales y radicalismo religioso. El encuentro de diferentes culturas creó nuevas formas de violencia, pero al mismo tiempo, estos encuentros interculturales impulsaron la construcción de una paz duradera. Este proyecto explica la transición de los violentos conflictos en los primeros encuentros entre europeos y no europeos hasta la coexistencia pacífica. No centrándose en la diplomacia intercultural o en la elaboración de tratados sino en cómo se construyó la paz en el terreno. Para hacerlo, se centra en tres fronteras diferentes de los primeros imperios mundiales. A través de una encuesta comparativa que incluye casos del Mediterráneo, América y Asia, este proyecto muestra que las sociedades fronterizas resultantes de la expansión europea crearon un nuevo medio de construir la paz en escenarios donde las diferencias religiosas y culturales obstaculizaron la convivencia pacífica. Basándose en una amplia gama de fuentes, este proyecto de investigación presta especial atención a tres preguntas principales: ¿Cómo se forjaron las redes sociales interculturales que llegaron a ser columna vertebral de las relaciones pacíficas forjadas? ¿Cómo influyó el intercambio de bienes en los procesos de consolidación de la paz en diferentes partes del mundo? Y ¿cómo desarrolló el tejido multicultural de estas sociedades fronterizas las herramientas necesarias para evitar conflictos? Esta investigación histórica sobre las raíces globales de la construcción de paz intercultural ampliará nuestra comprensión sobre las condiciones necesarias para establecer una convivencia pacífica entre las diferentes culturas. Al hacerlo, trata con los desafíos sociales actuales, como el establecimiento y mantenimiento de las relaciones sociales y el orden entre las diferentes culturas socioreligiosas, así como la lucha contra la radicalización violenta.
El principal objetivo de esta investigación es proporcionar una explicación sobre cómo se construyó la paz en las fronteras de Los Imperios Ibéricos. Esto nos permitirá ir más allá de la noción occidental, anacrónica y sin embargo universalmente presumida para dilucidar las diferentes interpretaciones de la paz a través de actores de diversas religiones y culturas. Apunta hacia validar la ambiciosa hipótesis de que la creación de nuevas sociedades fronterizas resultantes del expansionismo europeo dio espacio al desarrollo de la paz transcultural desde abajo.
El primer objetivo secundario es identificar a los actores importantes que establecieron y mantuvieron la paz en el terreno. En otras palabras, es mostrar la agencia de mujeres, agentes religiosos, intérpretes y rehenes en los procesos de consolidación de la paz. Para hacerlo, se reconstruirán las redes sociales que reunieron a personas a través de los límites religiosos y culturales. Estas redes ayudaron a los actores a ir más allá de los conflictos violentos llegando a nuevos entendimientos, construyendo sobre intereses mutuos y promoviendo la confianza entre las diferentes facciones. El segundo sub-objetivo es estudiar el impacto del intercambio intercultural de bienes y objetos en el proceso de consolidación de la paz. Desarrollando el trabajo del antropólogo francés M. Mauss, varios autores han demostrado el papel crucial de los regalos en la diplomacia intercultural. Además, el comercio intercultural contribuyó a crear (y frenar) las interacciones pacíficas intercambiando productos (productos exóticos, productos europeos, etc...) entre los diferentes grupos en el centro del análisis podemos recuperar la agencia de estos objetos dentro de las redes que generaron interacciones pacíficas. Basándose en los dos sub-objetivos anteriores, el tercer sub-objetivo mostrará cómo la combinación de ambas, las redes interculturales y el flujo de nuevos bienes y productos, formaron las sociedades fronterizas de los imperios ibéricos.
Publicación de artículos en revistas científicas y asistencia a conferencias internacionales para presentar resultados. A través de la página web www.archivodelafrontera.com habrá una sección temática dedicada al proyecto que incluye materiales que explican el proyecto y sus resultados al público general. Creación de una cuenta de Twitter del proyecto que se utilizará para difundir el desarrollo del mismo. La difusión del proyecto de investigación a la comunidad local consistirá en comunicados de prensa a los periódicos y medios locales en combinación con actividades de divulgación como organización de una micro-reunión en el marco de la Noche Europea de los Investigadores así como actuando como Embajador Marie Curie o visitando escuelas secundarias.
Este proyecto hará una contribución de vanguardia en el campo de la historia global al mostrar la importancia de la construcción de la paz intercultural desde abajo en la historia de la globalización moderna temprana. De esta manera, el objetivo del proyecto es contribuir a los debates en curso que enfatizan las dimensiones culturales y sociales de tal proceso frente a los enfoques económicos. El proyecto mostrará que la interacción entre europeos y no europeos dio lugar a nuevas formas de construir la paz más allá de las negociaciones diplomáticas y la elaboración de tratados. Dichas prácticas se formaron a partir de interacciones cotidianas que fueron forma a las sociedades fronterizas y las empoderaron para construir la paz desde abajo. Analizar la génesis de tales prácticas nos permitirá reconsiderar estas fronteras como un laboratorio donde se crearon nuevas formas de construir la paz a partir de la interacción de personas de diferentes culturas y creencias religiosas. Esto mejorará nuestro conocimiento sobre la creación de la globalización moderna temprana al mostrar cómo se forjaron en el terreno los lazos interculturales de dicho proceso.
Geografía, Historia y Filosofía
Code PAIDI: HUM-1000
José Miguel Escribano .
Universidad Pablo de Olavide
Budget of Andalusian group: € 158,121.60
Universidad Pablo de Olavide