La Universidad de Almería, a través de su área de Educación Física y Deportiva, publica un trabajo científico en la revista del colegio americano de cardiología (JACC).

El primer autor del trabajo es el Dr. Enrique García Artero, y en él se analiza la importancia del nivel de condición física para predecir el riesgo de morbilidad y mortalidad cardiovascular.
El nivel de condición física que presenta una persona, más concretamente su capacidad aeróbica o resistencia cardiorespiratoria, ha demostrado ser uno de los mejores indicadores del estado de salud presente y futuro. Sin embargo, a diferencia de otros factores de riesgo como el colesterol, la presión arterial o el índice de masa corporal, la condición física aeróbica no suele ser evaluada en el ámbito clínico.
El Dr. Enrique G. Artero y un equipo investigador de la Universidad de Carolina del Sur, en EEUU, han desarrollado una ecuación con la que estimar el nivel de condición física aeróbica sin recurrir al método más habitual (y costoso), una prueba de esfuerzo. Teniendo en cuenta el género, la edad, el índice de masa corporal, el perímetro de cintura, la frecuencia cardíaca en reposo, y si la persona es fumadora o no y físicamente activa o no, una sencilla ecuación calcula el nivel de condición física aeróbica expresado en MET’s, una unidad muy empleada por los cardiólogos.
En este trabajo, los autores han demostrado que el nivel de condición física obtenido a través de esta ecuación puede predecir el riesgo de mortalidad por todas las causas y por causa cardiovascular, así como el riesgo de sufrir algún evento cardiovascular no mortal. El artículo ha sido publicado en la revista oficial del colegio americano de cardiología, Journal of the American College of Cardiology (JACC), actualmente considerada la tercera mejor revista de cardiología del mundo según su factor de impacto JCR (14,086).
El Dr. Artero es profesor e investigador en el área de Educación Física y Deportiva, y este trabajo es parte de su estancia post-doctoral llevada a cabo entre 2010 y 2013 en la University of South Carolina, Arnold School of Public Health, Department of Exercise Science. Su formación allí, centrada en epidemiología y salud pública, fue guiada por el profesor Steven N. Blair, uno de los mayores expertos mundiales en el campo de la actividad física y su relación con la salud.