Los Servicios Centrales de Investigación de la UAL agasajados en Novaciencia
La revista Novaciencia, dependiente del portal de cultura, turismo y ocio, Novapolis, en su número 101 de junio de 2014, ha dedicado un extenso reportaje a los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería bajo el título de “La cocina científica”.
Novaciencia es una revista de actualidad universitaria y divulgación científica, fundada en abril de 2005 y que se distribuye en papel en las universidades de Almería, Granada, Jaén, Murcia, UCAM y Politécnica de Cartagena. En estos más de nueve años la publicación se ha consolidado y se ha convertido en una referencia en los distintos campus del sudeste peninsular.
En el número de junio, junto a otras noticias y reportajes en torno a la astronomía, los coches eléctricos o la convocatoria de las becas Eduarda Justo, aparece una amplia reseña sobre los Servicios Centrales de Investigación de la Universidad de Almería. En ésta, Alberto Fernández Cerdera –redactor jefe de la revista– expone cómo los SSCI, que en los últimos años han multiplicado su colaboración con el entramado empresarial de la provincia, se abren aún más a los sectores productivos almerienses con un catálogo de servicios de apoyo a la investigación que contribuyen al avance e innovación en sectores como el agroalimentario o el de la piedra natural.
En el reportaje se hace una valoración cuantitativa de la evolución de los SCI, poniéndose de manifiesto el crecimiento exponencial de los servicios prestados a las empresas privadas desde la puesta en funcionamiento del edificio de los Servicios Técnicos hasta el día de hoy, y haciendo notar que el número de muestras analizadas en el año 2013 ha superado con creces las diez mil.
En el reportaje también se deja constancia del enorme esfuerzo realizado en la adquisición de nuevo equipamiento científico. Así, se puede comprobar cómo entre los años 2011 y 2014 se han invertido más de tres millones de euros en actualizar o mejorar equipos, como el analizador genético o el difractómetro de rayos X, o adquirir equipos nuevos, como es el caso de los analizadores elementales que permiten la medida exacta de la proporción de diferentes átomos en muestras de hasta 1 miligramo. También está previsto que en breve se instale el tercer equipo de resonancia magnética nuclear en la UAL y primero en contar con una criosonda de elevada sensibilidad –que, además, ha posibilitado la completa renovación de los dos equipos ya existentes– y un microscopio de trasmisión de alta resolución. Ambas plataformas analíticas, de inversión cercana al millón y medio de euros, irán ubicadas en el nuevo edificio, aún sin inaugurar, que albergará a los centros de investigación de la Universidad de Almería.