Suscribirse por RSS
Banner ROA

pdf

Un debate para el fomento del emprendimiento y la internacionalización empresarial

Internacionalización UMA

La Escuela de Ingenierías de la Universidad de Málaga acogió el pasado día 15 de Marzo el Foro ‘Conocimiento y Competitividad: Desarrollo de empresas basadas en el conocimiento' organizado por Diario Sur con motivo de su 75 aniversario en colaboración con la Universidad de Málaga.

Este encuentro contó con la presencia de Antonio Ávila Cano, consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía; de Adelaida de la Calle Martín, rectora de la Universidad de Málaga; de José Luis Romero, director general de Prensa Malagueña; y de Manuel Castillo, director del Diario Sur, entre otras personalidades.

75 Aniversario Diario Sur

El objetivo de esta jornada era dar a conocer las experiencias vividas por las distintas empresas andaluzas que han utilizado el conocimiento y la innovación para emprender, mejorar sus productos y diversificar sus servicios al resto de países Europeos y extracomunitarios.

Es por eso que este encuentro tuvo especial relevancia entre los emprendedores malagueños provenientes tanto del ámbito académico como empresarial así como de los empresarios andaluces interesados en internacionalizar sus productos o diversificar sus áreas de negocio.

La especialización como clave para el éxito

Este foro ha contado con dos mesas de debate especializadas en la creación de empresas y en la internacionalización de éstas. La primera conferencia cuya temática estuvo centrada en el emprendimiento mostró distintos casos de éxito andaluces derivados del conocimiento universitario y/o empresarial.

Debate emprendimiento

El director técnico de cooperación empresarial y promoción de empleo de la Universidad de Málaga, Antonio Peñafiel fue el encargado de moderarla y para ello contó con la participación del cofundador de Aertec, Antonio Gómez-Guillamón quién sedujo a todos los asistentes con frases como: "Innovar no es inventar, sino diferenciarse. Y la diferenciación no es más que ser especialista en algo, por tanto, debemos especializarnos para tener el éxito asegurado".

Este debate también contó con la presencia del profesor de la Universidad de Málaga y presidente de Ticteck Tecnología, Rafael Morales, del director comercial de Lynka Estudio de Ingeniería, Gerardo Romero, del Socio Fundador de Nerea Arqueología Subacuática, Daniel Florido y del CEO de Brain Dynamics, Antonio García Linares, quienes estuvieron respondiendo a las diferentes cuestiones planteadas por los asistentes.

"Cada día vemos cómo cierran nuevas empresas ¿Las empresas de base de conocimiento tienen mayor índice de supervivencia?" preguntaba uno de los asistentes. Rafael Florido contestó de forma rotunda "Por supuesto que sí, una empresa de base tecnológica tiene mayor capacidad y poder competitivo que una empresa tradicional que no ha sabido adaptarse a las nuevas tecnologías". Asimismo, "la apuesta por las nuevas tecnologías es una apuesta por el ahorro y la sostenibilidad" y, sin duda, "una apuesta segura para la competitividad", aseguraba Rafael Morales.

Innovar en Europa

La segunda parte de este encuentro estuvo destinada a incentivar la colaboración de las pequeñas y medianas empresas en proyectos internacionales. Según la técnico coordinadora de Proyectos Europeos de la OTRI, Margot Milán: "Las PYMES son el motor de la economía europea y la Unión Europea lo tiene muy presente en sus convocatorias" por eso existen ayudas específicas para estas entidades.

Debate InternacionalizaciónLos profesores de la UMA Antonio Maña, del Departamento de Ciencias de Computación e integrante del Grupo de Investigación 'GISUM - Ingeniería del Software' y Javier Laserna, del Departamento de Química Analítica e investigador principal del Grupo 'Procesado y análisis de materiales con láser' han participado en diversos proyectos como socios en el Programa Marco. Esta convocatoria es el principal instrumento legal y económico para financiar la investigación comunitaria y sufraga proyectos de investigación donde participan universidades, centros de investigación y empresas. "El Séptimo Programa Marco es el tractor de las ayudas europeas y cuenta con un presupuesto total de 53.272 millones de Euros, además un 15% de la cofinanciación está dirigida a las PYMES" indicó la técnico Margot Milán.

Participar en un proyecto europeo conlleva una gran responsabilidad pero también grandes ventajas. "Los beneficios que obtienes tras participar en un proyecto europeo -independientemente de que el producto desarrollado sea bueno o no- son mayores que el dinero invertido" aseguró Antonio Maña. No obstante, "presentar una buena propuesta no es tarea fácil ya que necesitas muchas horas de trabajo. Al final el coste-beneficio es muy caro porque debes preparar muchas propuestas para que te concedan una sola" discrepó Javier Laserna.

Por otra parte, esta mesa de debate contó con la experiencia de Manuel Díaz Rodríguez, investigador del Departamento de Lenguaje y Ciencias de la Computación y socio de Softcrits, y de Emilio López Zapata, director del Departamento de Arquitectura de Computadores y cofundador de Tedial. Ambos emprendedores disponen de experiencia en diferentes programas europeos como el Programa Eurostars, que ayuda a las PYMES intensivas en I+D a desarrollar proyectos transnacionales orientados al mercado.

Más información:

75 Aniversario Diario Sur

Descargue el contenido de las ponencias