Suscribirse por RSS
Banner ROA

pdf

Método de Prospección y Caracterización de materias primas

Método de Prospección y Caracterización de materias primas

Resumen: 

El procedimiento de la invención parte de los Mapas Geológicos de España. Con esta información de partida es necesario llevar a cabo la selección de la información útil de cada uno de los mapas, esto es, se selecciona toda información que sirva de orientación para la localización de los afloramientos de materias primas de interés. Por último, una vez localizadas las diferentes zonas geográficas para el muestreo del estudio, se hace en campo un registro de las coordenadas UTM mediante el empleo de tecnología GPS. Para completar la toma de datos, finalmente se captan imágenes con cámara digital de cada una de las muestras localizadas en los yacimientos estudiados.

Una vez ya en el laboratorio y tomando partes alícuotas de las muestras seleccionadas de las distintas materias primas, se pasa a estudiar sus propiedades físicas, químicas y mecánicas por distintas técnicas experimentales. Entre ellas, se mencionan la Fluorescencia y Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido y análisis químico por energías dispersivas de Rayos X y ensayos mecánicos (rotura a compresión, rotura a flexión, etc.). Los resultados son tanto de tipo cuantitativo como cualitativos y característicos de cada muestra considerada, que queda así perfectamente descrita.
Como herramienta para la gestión y tratamiento de los resultados obtenidos con el concurso de las técnicas experimentales mencionadas, se ha optado por utilizar el programa ArcView como Sistema de Información Geográfica. Se han diferenciado tres fases en el trabajo: construcción de la base de datos cartográfica, fusión de las bases de datos y depuración; finalmente, el desarrollo de la aplicación.

Ventaja competitiva

La aplicación de un sistema de información geográfica (SIG) como herramienta eficaz a la hora de abordar varias fases de investigación sobre materias primas de interés para el sector de la construcción.
Supone una clara ventaja ya que se trata de una herramienta dinámica, a la que se pueden ir incorporando nuevos datos, como son puntos de muestreo, resultados de ensayos y determinaciones realizadas con las muestras, nuevas vías y caminos, empresas que poseen la concesión, etc., Todo ello permite una explotación mucho más racional y eficiente desde los puntos de vista técnico, medioambiental y económico. Además como tienes georreferenciados las canteras de materias primas, te permite hacer una planificación más racional de su explotación, ya que puedes localizar el sitio exacto de cada explotación, características físicas y químicas, accesos, propiedad de terrenos, etc.

Palabras clave:  CaracterizaciónmateriasmétodoprimasProspección
Sectores de aplicación:  Construcción
Área tecnológica:  Tecnologías de la Producción
Titulares: Universidad de Almería
Inventores: Eduardo Garzón Garzón, Pedro José Sánchez Soto, Antonio Ruíz Conde