Red Otri de Andalucía. Tag: Recusos naturales. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Científicos de la UPO descubren en Cádiz un género de insecto que se creía extinguido en Europa localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-descubre-1361365327/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/gaditana-1361365329_1_detail.jpg" alt="gaditana-1361365329.jpg" title="gaditana-1361365329.jpg" />Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana pertenece a un g&eacute;nero de insectos tric&oacute;pteros, cuya presencia en el continente era conocida gracias a unos f&oacute;siles del Terciario conservados en &aacute;mbar Los resultados de la investigaci&oacute;n aparecen publicados en el &uacute;ltimo n&uacute;mero de Freshwater Science Un grupo de cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo g&eacute;nero de tric&oacute;pteros, orden de insectos emparentados con los lepid&oacute;pteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo. La revista cient&iacute;fica Freshwater Science publica en su &uacute;ltimo n&uacute;mero este descubrimiento, realizado en el Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo; de C&aacute;diz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un esp&eacute;cimen vivo de este g&eacute;nero de insecto en Europa, cuya presencia en la regi&oacute;n pale&aacute;rtica occidental ha llegado a nuestros d&iacute;as gracias a unos f&oacute;siles conservados en &aacute;mbar. &ldquo;Se trata de un hallazgo &uacute;nico que a&ntilde;ade un nuevo g&eacute;nero de insecto a la fauna europea actual, y del que s&oacute;lo tenemos noticias gracias a los f&oacute;siles del Terciario conservados en el B&aacute;ltico&rdquo;, coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaqu&iacute;n M&aacute;rquez y Manuel Ferreras. Las peculiares caracter&iacute;sticas del Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo;, con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de &aacute;rboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N. (P.) gaditana. Un insecto que, seg&uacute;n se&ntilde;alan los investigadores, cuenta con una distribuci&oacute;n muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su h&aacute;bitat acu&aacute;tico. En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un peque&ntilde;o arroyo de la vertiente sur de la sierra de Oj&eacute;n, en la parte m&aacute;s meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N. (P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz. Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asi&aacute;tico. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogen&eacute;tico podr&iacute;a poner de manifiesto una relaci&oacute;n estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes clim&aacute;ticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geogr&aacute;fica. Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos cient&iacute;ficos en el Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo;, cuyos cursos acu&aacute;ticos han sido objeto de prospecciones sistem&aacute;ticas durante m&aacute;s de diez a&ntilde;os. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identific&oacute; en 2001 otra especie de tric&oacute;pteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. &ldquo;Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de Espa&ntilde;a para la entomofauna acu&aacute;tica europea&rdquo;, concluyen estos cient&iacute;ficos. Antonio Ruiz-Garc&iacute;a, Joaqu&iacute;n M&aacute;rquez-Rodr&iacute;guez and Manuel Ferreras-Romero. &ldquo;Discovery of Nyctiophylax (Trichoptera:Polycentropodidae) in Europe, with the description of a new species&rdquo;. Freshwater Science 32(1):169-175. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1899/12-014.1 20 de febrero de 2013 localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-descubre-1361365327/