Red Otri de Andalucía. Tag: biotecnologia. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es SISTEMA DE COEXPRESIÓN ENZIMÁTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE D-AMINOÁCIDOS localhost/patentes/sistema-de-coexpresion-enzimatica-para-la-producci/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/patente ual fermentacion zumo naranja_detail.gif" alt="patente ual fermentación zumo naranja" title="patente ual fermentación zumo naranja" />Sistema de coexpresi&oacute;n enzim&aacute;tica para la producci&oacute;n de D-amino&aacute;cidos. La presente invenci&oacute;n se refiere a un vector de coexpresi&oacute;n para la preparaci&oacute;n de D-amino&aacute;cidos o derivados de D-amino&aacute;cidos, a partir de la mezcla rac&eacute;mica de la D,L-5-hidanto&iacute;na correspondiente y a un sistema enzim&aacute;tico que da lugar a una ruta metab&oacute;lica nueva de utilidad en dicho procedimiento, que cataliza la conversi&oacute;n estereoselectiva de D,L-5-hidanto&iacute;na hasta D-amino&aacute;cido y la racemizaci&oacute;n entre los enanti&oacute;meros de la misma. &nbsp; APLICACIONES La presente invenci&oacute;n se refiere a un procedimiento para la preparaci&oacute;n de D-amino&aacute;cidos o derivados de D-amino&aacute;cidos, a partir de la mezcla rac&eacute;mica de la D,L-5-hidanto&iacute;na correspondiente y a un sistema enzim&aacute;tico de utilidad en dicho procedimiento que cataliza la conversi&oacute;n estereoselectiva de D-5-hidanto&iacute;na hasta D-amino&aacute;cido y la racemizaci&oacute;n entre los enanti&oacute;meros de la misma. Los genes codificantes de las enzimas necesarias estan localizados en un policistr&oacute;n construido sobre la misma molecula plasm&iacute;dica. Esta invenci&oacute;n tiene su aplicaci&oacute;n en los campos de la industria farmac&eacute;utica, la industria qu&iacute;mica, la industria de los alimentos y la agronom&iacute;a. Los D-amino&aacute;cidos son el producto directo del procedimiento aqu&iacute; descrito. Estos compuestos son extremadamente valiosos en la preparaci&oacute;n de sustancias farmacol&oacute;gicamente activas. Por ejemplo, la D-fenilglicina y la D-parahidroxifenilglicina son precursores en la s&iacute;ntesis de antibi&oacute;ticos como amoxicilina, ampicilina, aspoxicilina, cefbuperzone, cefpiramide, cefalexin, cefadroxil y otras penicilinas y cefalosporinas; la D-valina est&aacute; siendo utilizada para la s&iacute;ntesis de pesticidas como el fluvanilato, y la D-alanina es precursora para la s&iacute;ntesis de edulcorantes en la industria alimentaria. &nbsp; VENTAJA COMPETITIVA Un aspecto novedoso de esta invenci&oacute;n es que, todo el proceso se realiza en el interior de la misma factor&iacute;a celular. Un aspecto fundamental de este procedimiento, que mejora el estado de la t&eacute;cnica actual, es que la transformaci&oacute;n de la mezcla rac&eacute;mica tiene un rendimiento del 100%. Igualmente puede ser aplicada, con el mismo rendimiento con cualquier mezcla rac&eacute;mica de hidantoinas, sean naturales o no. Esto permite obtener, de forma eficiente y barata cualquier D-amino&aacute;cido y sus derivados. No existe ning&uacute;n sistema con esta capacidad descrito en el mundo. 21 de septiembre de 2010 localhost/patentes/sistema-de-coexpresion-enzimatica-para-la-producci/ MÉTODO DE ACONDICIONAMIENTO DEL COMPOST CON DISOLUCIÓN DE MEZCLA PEROXIACÉTICA (MA) localhost/patentes/metodo-de-acondicionamiento-del-compost-con-disolu/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/patente ual levadura apl industrial_detail.gif" alt="patente ual levadura aplicación industrial" title="patente ual levadura aplicación industrial" />M&eacute;todo de acondicionamiento del compost con disoluci&oacute;n de mezcla peroxiac&eacute;tica (MA). El proceso de acondicionamiento consiste en la saturaci&oacute;n del sustrato con agua y posterior el lavado con un volumen una disoluci&oacute;n acuosa de MA entre 1 y 10 veces igual al volumen de compost. La mezcla peroxiac&eacute;tica (MA) es una disoluci&oacute;n acuosa de per&oacute;xido de hidr&oacute;geno (PH) y &aacute;cido perac&eacute;tico (PAA) en distintas proporciones. La concentraci&oacute;n de MA en la disoluci&oacute;n acuosa que proponemos para su uso como acondicionamiento del compost est&aacute; comprendida entre 1-10%. La concentraci&oacute;n de per&oacute;xido de hidr&oacute;geno (H2O2) en el MA est&aacute; comprendida entre 10-40% y la de &aacute;cido peroxiac&eacute;tico (C2H4O3) entre 1-10%. El m&eacute;todo de acondicionamiento del compost con mezcla peroxiac&eacute;tica (MA) para su uso directo como sustrato agron&oacute;mico y forestal tiene como objeto la obtenci&oacute;n de compost de alta calidad, incluso con posibilidad de ser una alternativa a la turba de Sphagnum, presentando como aliciente que el coste medioambiental y econ&oacute;mico de este proceso es menor que el otras alternativas. &nbsp; APLICACIONES Este m&eacute;todo se aplica para el acondicionamiento de compost para que pueda ser utilizado directamente como sustrato sin necesidad de tener que mezclarlo con otros componentes. Por ejemplo, si compostamos a partir de restos vegetales de las cosechas, tendremos un compost con una conductividad el&eacute;ctrica (CE) y un pH demasiado altos, lo que impide el crecimiento de las plantas. En estos casos, lo que se hace es mezclarlo con otros componentes, pero esto conlleva el transporte y movimiento de grandes &nbsp;vol&uacute;menes de diversos componentes. Otra opci&oacute;n es el acondicionamiento con azufre, pero este m&eacute;todo tiene el inconveniente de requerir grandes superficies durante bastante tiempo. Adem&aacute;s exige un seguimiento de la evoluci&oacute;n del proceso muy detallado. La &uacute;ltima alternativa es el lavado con disoluciones acuosas &aacute;cidas. Evidentemente este m&eacute;todo ser&iacute;a muy efectivo a la hora de bajar el pH y la CE; sin embargo, estos productos de s&iacute;ntesis est&aacute;n viendo incrementado su precio y presentan el problema de que los restos del lavado son contaminantes. &nbsp; VENTAJA COMPETITIVA Proponemos un m&eacute;todo capaz de dar una utilidad inmediata como sustrato al compost. Actualmente existen sustratos cuyo origen no es renovable, como la turba, y cuyo uso causa gran impacto ambiental debido a la extracci&oacute;n y transporte. Si analizamos comparativamente este m&eacute;todo respecto a las alternativas existentes podemos comprobar una mayor optimizaci&oacute;n de los recursos materiales, espaciales temporales y energ&eacute;ticos, ya que se necesita disponer de menos materias primas para la elaboraci&oacute;n del sustrato al ser innecesaria la mezcla con otros componentes, por lo que las necesidades de transporte y almacenamiento de las mismas disminuyen dr&aacute;sticamente. Por otro lado se trata de un proceso m&aacute;s controlable que el tratamiento con azufre, que adem&aacute;s necesita m&aacute;s tiempo. Asimismo presenta la ventaja de dar salida directa a un subproducto mediante un proceso de bajo impacto ambiental, pues a diferencia de un lavado &aacute;cido tradicional (inviable por otro lado desde el punto de vista econ&oacute;mico) el lavado propuesto por este m&eacute;todo se descompone a lo largo del tiempo en ox&iacute;geno, di&oacute;xido de carbono y &aacute;cido ac&eacute;tico. 21 de septiembre de 2010 localhost/patentes/metodo-de-acondicionamiento-del-compost-con-disolu/ EXTRACCIÓN DE CAROTENOIDES MEDIANTE EL USO DE MEZCLAS TERNARIAS localhost/patentes/extraccion-de-carotenoides-mediante-el-uso-de-mezc/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/patente ual fermentacion zumo naranja_detail.gif" alt="patente ual fermentación zumo naranja" title="patente ual fermentación zumo naranja" />Se ha desarrollado una mezcla extractante para la separaci&oacute;n de carotenoides, aplicable a cualquier materia prima, basado en disolventes biocompatibles. La invenci&oacute;n consiste en la utilizaci&oacute;n de una mezcla ternaria de disolventes en una &uacute;nica fase, que puesta en contacto con la materia prima de forma adecuada, extrae de forma cuantitativa los carotenoides presentes en la misma. La invenci&oacute;n propuesta resuelve el problema del uso de complejos sistemas de extracci&oacute;n para la recuperaci&oacute;n de carotenoides de biomasa animal y/o vegetal, tales como extracci&oacute;n con hexano en contacto m&uacute;ltiple en contracorriente. Los disolventes utilizados actualmente para el fin planteado muestran baja solubilidad de los compuestos de inter&eacute;s por lo que hacen necesario el manejo de elevadas cantidades de disolvente y equipos de gran tama&ntilde;o por unidad de producto debido a la baja eficiencia de los disolventes utilizados. &nbsp; APLICACIONES El procedimiento puede aplicarse a materiales de origen vegetal o animal para la extracci&oacute;n de componentes de elevado valor. Sirvan como ejemplo concreto los carotenoides lute&iacute;na y astaxantina, que aparecen en fuentes como microalgas, p&eacute;talos de cal&eacute;ndula o, en mucha menor concentraci&oacute;n, en hortalizas como las espinacas o el br&oacute;coli. Tambi&eacute;n resulta aplicable a la obtenci&oacute;n de licopeno, otro carotenoide presente en el tomate, y que ha sido considerado como una posibilidad de rentabilizar el destrio de esta hortaliza. Estos carotenoides son sustancias de un elevado poder antioxidante con importantes propiedades funcionales en los alimentos y que desempe&ntilde;an papeles fisiol&oacute;gicos relevantes en el organismo humano. Sin embargo, las aplicaciones potenciales se extienden a muchas otras fuentes de biomol&eacute;culas, como tejidos animales entre los que se puede mencionar los caparazones de mariscos que tambi&eacute;n contienen una elevada cantidad de&nbsp; los carotenoides descritos. En general, esta fase extractora podr&iacute;a ser aplicada a cualquier tejido animal o vegetal (con o sin previa disgregaci&oacute;n) para la recuperaci&oacute;n de sustancias que entren en el grupo de los l&iacute;pidos no saponificables con una polaridad media-baja. &nbsp; VENTAJA COMPETITIVA Las ventajas frente a otros sistemas son las siguientes: Empleo de disolventes biocompatibles de uso regular en la industria alimentaria. De hecho los componentes mayoritarios, agua y etanol, pueden ser considerados como alimentos en s&iacute; mismos. Reducci&oacute;n en el volumen de disolvente usado. Potencialmente aplicable a biomasa h&uacute;meda: elimina la necesidad de procedimientos de secado que a menudo son costosos y da&ntilde;inos. Elevada recuperaci&oacute;n de las biomol&eacute;culas deseadas. Muy selectiva para los carotenoides, por lo que proporciona una elevada pureza. 21 de septiembre de 2010 localhost/patentes/extraccion-de-carotenoides-mediante-el-uso-de-mezc/ BIOMASLINIC, S.L. localhost/spin-off/biomaslinic-sl/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ebt ugr biomaslinic_detail.gif" alt="ebt ugr maslinic" title="ebt ugr maslinic" />Biomaslinic, S.L es una sociedad cuya finalidad es la aplicaci&oacute;n de tecnolog&iacute;a y puesta a punto de programas empresariales destinados a rentabilizar econ&oacute;micamente los productos de alto valor a&ntilde;adido contenidos en los subproductos industriales de la molturaci&oacute;n de la aceituna. Como tal, es titular licenciada por la Universidad de Granada de 13 patentes que tratan de valorizar subproductos del sector olivarero y generar un nuevo sector industrial netamente andaluz y granadino. De los productos que explotar&aacute; y comercializar&aacute; Biomaslinic, S.L destaca el &aacute;cido masl&iacute;nico, un potente inhibidor de ser&iacute;n proteasas de muy variadas aplicaciones industriales, en biomedicina y alimentaci&oacute;n animal y humana. Se han obtenido resultados muy significativos en la alimentaci&oacute;n animal mejorando notablemente los &iacute;ndices de conversi&oacute;n y como consecuencia de ello, generando una reducci&oacute;n importante de los costes de producci&oacute;n. Las especies estudiadas han sido, peces (trucha y dorada), aves (broiller) y mam&iacute;feros (porcino). Igualmente presenta un comportamiento como antiparasitario de eficacia superior a los antibi&oacute;ticos convencionales, en todos los par&aacute;sitos del genero apicomplexa. Es un potente antiinflamatorio pudiendo ser usado en cualquier patolog&iacute;a de origen espec&iacute;fico o diverso, incluso en cosm&eacute;tica. Es un inhibidor muy eficaz de la COX2. Induce selectivamente a apoptosis a las c&eacute;lulas cancer&iacute;genas, en todas las pruebas realizadas. Las pruebas de toxicidad revelan, que como tal componente esencial del aceite de oliva, carece de efectos t&oacute;xicos o indeseables. Otro de nuestros productos es el Hidroxitirosol, se trata de antioxidante m&aacute;s potente conocido que igualmente est&aacute; presente en el aceite de oliva como componente esencial del mismo. &nbsp; PRODUCTOS Acido masl&iacute;nico Hidroxitirosol &nbsp; L&Iacute;NEAS GENERALES DE INVESTIGACI&Oacute;N Aplicaciones del acido masl&iacute;nico en los distintos campos de alimentaci&oacute;n y salud humana y animal. &nbsp; OTROS DATOS DE INTER&Eacute;S &Uacute;nicos productores mundiales de acido masl&iacute;nico. 21 de septiembre de 2010 localhost/spin-off/biomaslinic-sl/ BIOPROCESA TECHNOLOGIES, S.L. localhost/spin-off/bioprocesa-technologies-sl/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ebt ugr bioprocesa_detail.gif" alt="ebt ugr bioprocesa" title="ebt ugr bioprocesa" />Bioprocesa Technologies S.L. es una Empresa de Base Tecnol&oacute;gica spin-off de la Universidad de Granada dedicada al dise&ntilde;o, desarrollo e innovaci&oacute;n de procesos de ingenier&iacute;a y tecnolog&iacute;as destinadas a la transformaci&oacute;n y revalorizaci&oacute;n de materias primas en productos de &uacute;ltima generaci&oacute;n. En Bioprocesa ideamos soluciones innovadoras para la industria farmac&eacute;utica, qu&iacute;mica, biom&eacute;dica, cosm&eacute;tica y alimentaria fruto de un equipo multidisciplinar y como resultado de la estrecha colaboraci&oacute;n que mantenemos con el departamento de Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica de la Universidad de Granada. Bioprocesa Technologies ofrece a sus clientes un servicio integral que incluye los siguientes productos y servicios: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 1. Desarrollo y transferencia de procedimientos para la transformaci&oacute;n y revalorizaci&oacute;n de aceites vegetales &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; en biolubricantes. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 2. Desarrollo y transferencia de procedimientos para la producci&oacute;n de microc&aacute;psulas.&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 3. Producci&oacute;n de microc&aacute;psulas y emulsiones m&uacute;ltiples con actividad funcional y velocidad de liberaci&oacute;n controlada para la industria alimentaria, cosm&eacute;tica y biom&eacute;dica. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 4. Estudios de la eficiencia de incorporaci&oacute;n de microc&aacute;psulas en producto final (alimento o&nbsp; medicamento). &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 5. Dise&ntilde;o y producci&oacute;n de cosm&eacute;ticos con actividad terap&eacute;utica y preventiva. &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 6. Consultor&iacute;a, soporte cient&iacute;fico y tecnol&oacute;gico y formaci&oacute;n en el &aacute;rea de dise&ntilde;o, optimizaci&oacute;n, escalado y &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; puesta en marcha de procesos de Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica. &nbsp; ACTIVIDAD Dise&ntilde;o, desarrollo e innovaci&oacute;n de procesos de ingenier&iacute;a y tecnolog&iacute;as destinadas a la transformaci&oacute;n y revalorizaci&oacute;n de materias primas en productos de &uacute;ltima generaci&oacute;n. &nbsp; &Aacute;REA DE NEGOCIO Micro/nanoencapsulaci&oacute;n Biolubricaci&oacute;n Dermocosm&eacute;tica &nbsp; PRODUCTOS Ozeania O3, gama de cosm&eacute;ticos anti-aging con una f&oacute;rmula innovadora que incorpora ozono, amino&aacute;cidos hidratantes, alanto&iacute;na, extractos de algas marinas y plantas amaz&oacute;nicas adem&aacute;s de otros bioingredientes microencapsulados que permiten una liberaci&oacute;n y una bioactividad anti-aging prolongada en el tiempo. &nbsp; &nbsp;SERVICIOS 1. Desarrollo y transferencia de procedimientos para la transformaci&oacute;n y revalorizaci&oacute;n de aceites vegetales en biolubricantes. 2. Desarrollo y transferencia de procedimientos para la producci&oacute;n de microc&aacute;psulas. 3. Producci&oacute;n de microc&aacute;psulas y emulsiones m&uacute;ltiples con actividad funcional y velocidad de liberaci&oacute;n controlada para la industria alimentaria, cosm&eacute;tica y biom&eacute;dica. 4. Estudios de la eficiencia de incorporaci&oacute;n de microc&aacute;psulas en producto final (alimento o&nbsp; medicamento). 5. Dise&ntilde;o y producci&oacute;n de cosm&eacute;ticos con actividad terap&eacute;utica y preventiva. 6. Consultor&iacute;a, soporte cient&iacute;fico/tecnol&oacute;gico y formaci&oacute;n en el &aacute;rea de dise&ntilde;o, optimizaci&oacute;n, escalado y puesta en marcha de procesos de Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica. &nbsp; L&Iacute;NEAS GENERALES DE INVESTIGACI&Oacute;N Desarrollo de nuevos procesos de micro y nanoencapsulaci&oacute;n. Desarrollo y optimizaci&oacute;n de procesos de ozonizaci&oacute;n. Desarrollo de nuevas estrategias de producci&oacute;n de biolubricantes. Dise&ntilde;o de cosm&eacute;ticos de &uacute;ltima generaci&oacute;n. 21 de septiembre de 2010 localhost/spin-off/bioprocesa-technologies-sl/ Validación de ingredientes activos y desarrollo de alimentos funcionales utilizando el nematodo C.elegans localhost/ofertas/validacion-de-ingredientes-act-1305629471/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nematodo2_-1305629471_1_detail.jpg" alt="Nematodo2_-1305629471.jpg" title="Nematodo2_-1305629471.jpg" />Validaci&oacute;n de mol&eacute;culas presentes en productos alimenticios o subproductos de estos, para determinar su potencial efecto beneficioso para la salud, y en especial con una orientaci&oacute;n directa hacia la enfermedad de la diabetes o la obesidad, utilizando para ello mutantes del invertebrado Caenorhabditis elegans. &nbsp; 17 de mayo de 2011 localhost/ofertas/validacion-de-ingredientes-act-1305629471/ Identifican nuevas regiones frontera dentro del ADN oscuro localhost/noticias/identifican-nuevas-regiones-fr-1306136050/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/skarmeta_casares-1306136054_1_detail.JPG" alt="skarmeta_casares-1306136054.JPG" title="skarmeta_casares-1306136054.JPG" />El estudio publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology subraya que estas regiones, presentes en todos los vertebrados, se han mantenido constantes a lo largo de la evoluci&oacute;n Una investigaci&oacute;n internacional coordinada por cient&iacute;ficos del Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha descubierto la existencia de se&ntilde;ales en el ADN no codificante que identifican y protegen a genes cuya funci&oacute;n es esencial durante el desarrollo. Los investigadores han concluido tambi&eacute;n que, debido a su importancia, estas se&ntilde;ales se han mantenido constantes evolutivamente en todos los vertebrados. El trabajo se publica en el &uacute;ltimo n&uacute;mero de la revista Nature Structural and Molecular Biology. &ldquo;Las se&ntilde;ales descubiertas act&uacute;an a modo de fronteras o lindes g&eacute;nicos, delimitando el campo de acci&oacute;n de los elementos que regular&aacute;n la expresi&oacute;n de dichos genes, aisl&aacute;ndolos y protegi&eacute;ndolos de interferencias no deseadas&rdquo;, explica Jos&eacute; Luis G&oacute;mez Skarmeta, investigador del CSIC en el Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide y la Junta de Andaluc&iacute;a). El genoma de cualquier individuo es una larga secuencia que combina cuatro letras qu&iacute;micas. La secuencia contiene las instrucciones que hicieron posible su desarrollo y las alteraciones que le van a predisponer, en mayor o menor grado, a padecer ciertas enfermedades. Parte del genoma, el llamado ADN codificante, contiene los genes que dan lugar a las prote&iacute;nas. Para el resto (m&aacute;s del 95%), conocido como ADN no codificante, los cient&iacute;ficos a&uacute;n no son capaces de asignar una funci&oacute;n clara. Las fronteras identificadas se enmarcan dentro de este ADN oscuro. &ldquo;Es como si nuestra lectura actual del genoma fuera la de un poema del que desconocemos la m&eacute;trica y los signos de puntuaci&oacute;n. Estas regiones ser&iacute;an esos signos, que han resultado ser constantes independientemente del tipo celular e incluso del organismo&rdquo;, explica Fernando Casares, tambi&eacute;n del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a del Desarrollo. De hecho, el trabajo ha demostrado que estas se&ntilde;ales se encuentran en todos los vertebrados, lo que implica que se han mantenido constantes a lo largo de la evoluci&oacute;n. &ldquo;Hay numerosas enfermedades debidas a alteraciones en regiones que no codifican genes, pero que contienen regiones reguladoras que controlan la expresi&oacute;n de determinados genes. El problema hasta ahora ha sido determinar cu&aacute;les son los genes afectados por las regiones alteradas. Las se&ntilde;ales que hemos identificado nos ayudan a asignar regiones reguladoras a sus respectivos genes&rdquo;, resumen Skarmeta. Un trabajo anterior del mismo grupo ya demostraba que entre un 5% y un 10% de las asociaciones entre mutaciones, genes y enfermedades podr&iacute;an estar mal asignadas, y conocer la situaci&oacute;n y funci&oacute;n de estas regiones podr&iacute;a ayudar a subsanar estos errores. &ldquo;De hecho, el an&aacute;lisis de estas se&ntilde;ales podr&aacute; servir para ampliar los actuales sistemas de diagn&oacute;stico gen&eacute;tico&rdquo;, a&ntilde;ade el investigador. A modo de ejemplo, este nuevo trabajo describe la existencia de estas se&ntilde;ales alrededor de genes que cuando dejan de funcionar correctamente son responsables de la esclerosis m&uacute;ltiple, una enfermedad neurodegenerativa. Hasta ahora se pensaba que estas mutaciones afectaban al gen m&aacute;s pr&oacute;ximo, EVI5. Sin embargo, el trabajo indicaba que varias de estas fronteras g&eacute;nicas separaban a estas mutaciones de EVI5, por lo que &eacute;stas deber&iacute;an afectar a otro gen, que result&oacute; ser GF11. El descubrimiento vuelve a poner de relieve el papel del ADN no codificante, tambi&eacute;n conocido como ADN basura o ADN oscuro, que representa m&aacute;s del 95% de nuestro genoma y que hasta hace poco se consideraba de escaso inter&eacute;s, ya que no contiene los genes responsables de las prote&iacute;nas. Sin embargo en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, los investigadores han descubierto que este ADN contiene muchas de las claves que permiten explicar por qu&eacute; los genes se activan en determinados momentos del desarrollo, o por qu&eacute; lo hacen en unas c&eacute;lulas y no en otras. En el trabajo tambi&eacute;n han participado investigadores del Centro Nacional de Biotecnolog&iacute;a y el Instituto de Parasitolog&iacute;a y Biomedicina L&oacute;pez Neira, ambos del CSIC; el Centro Nacional de Investigaciones Oncol&oacute;gicas, el Centro de Regulaci&oacute;n Gen&oacute;mica de Barcelona, la Universidad Aut&oacute;noma de M&eacute;xico, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, el Centro de Investigaci&oacute;n Biom&eacute;dica en Red de Enfermedades Raras y el Instituto de Biolog&iacute;a Molecular e Celular (Oporto, Portugal). David Martin, Cristina Pantoja, Ana Fern&aacute;ndez Mi&ntilde;&aacute;n, Christian Valdes-Quezada, Eduardo Molt&oacute;, Fuencisla Matesanz, Ozren Bogdanovic, Elisa de la Calle‐Mustienes, Orlando Dom&iacute;nguez, Leila Taher, Mayra Furlan‐Magaril, Antonio Alcina, Susana Ca&ntilde;&oacute;n, Mar&iacute;a Fedet, Mar&iacute;a A Blasco, Paulo S Pereira, Ivan Ovcharenko, F&eacute;lix Recillas-Targa, Llu&iacute;s Montoliu, Miguel Manzanares, Roderic Guig&oacute;, Manuel Serrano, Fernando Casares3 &amp; Jos&eacute; Luis G&oacute;mez-Skarmeta. Genome-wide CTCF distribution in vertebrates defines equivalent sites that aid the identification of disease-associated genes. Nature Structural and Molecular Biology. DOI: 10.1038/nsmb.2059 Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 23 de mayo de 2011 localhost/noticias/identifican-nuevas-regiones-fr-1306136050/ Desarrollo de Algoritmos o protocolos bioinfomáticos: programas de análisis de datos biológicos “a medida” localhost/ofertas/desarrollo-de-algoritmos-o-pro-1308655699/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/capacidad3-1308655701_1_detail.bmp" alt="capacidad3-1308655701.bmp" title="capacidad3-1308655701.bmp" />Los expertos de la Universidad Pablo de Olavide ofrecen la posibilidad de dise&ntilde;ar y desarrollar algoritmos de integraci&oacute;n de herramientas y datos que facilitan el an&aacute;lisis de genomas u otros datos biol&oacute;gicos, y est&aacute;n dirigidos a resolver problemas concretos. 21 de junio de 2011 localhost/ofertas/desarrollo-de-algoritmos-o-pro-1308655699/ Análisis y Predicción de datos biológicos provenientes de transcriptómica localhost/ofertas/analisis-y-prediccion-de-datos-1308655702/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/capacidad2-1308655702_1_detail.jpg" alt="capacidad2-1308655702.jpg" title="capacidad2-1308655702.jpg" />An&aacute;lisis de experimentos de expresi&oacute;n g&eacute;nica, microarrays o biochips, y anotaci&oacute;n y an&aacute;lisis de los genes expresados diferencialmente en estos experimentos. Adicionalmente, los expertos abordan la asignaci&oacute;n masiva de funci&oacute;n de proteomas (conjunto de prote&iacute;nas de un organismo) as&iacute; como del conjunto de genes de un experimento de microarray, o incluso las secuencias de una librer&iacute;a de ADN copia procedentes de ARN mensajeros.&nbsp; 21 de junio de 2011 localhost/ofertas/analisis-y-prediccion-de-datos-1308655702/ Predicción de la función de proteínas y genes cuyas anotaciones no son conocidas localhost/ofertas/prediccion-de-la-funcion-de-pr-1308655703/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/capacidad1-1308655704_1_detail.bmp" alt="capacidad1-1308655704.bmp" title="capacidad1-1308655704.bmp" />Los expertos de la Universidad Pablo de&nbsp; Olavide tienen la capacidad de hacer an&aacute;lisis de datos biol&oacute;gicos para predecir la funci&oacute;n de secuencias proteicas espec&iacute;ficas, o&nbsp; bien de genes concretos cuyas anotaciones no son conocidas, a trav&eacute;s de herramientas computaciones basadas en miner&iacute;a de datos.&nbsp; Adem&aacute;s los cient&iacute;ficos est&aacute;n en disposici&oacute;n de desarrollar herramientas bioinform&aacute;ticas que permitan predecir la funci&oacute;n de la prote&iacute;na que es codificada por un gen hu&eacute;rfano, es decir un gen completamente desconocido, que no se parezca a otro conocido previamente. 21 de junio de 2011 localhost/ofertas/prediccion-de-la-funcion-de-pr-1308655703/ Laboratorio de Espectrometría de Masas MALDI-TOF localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Foto-MALDI-2-1324031063_1_detail.png" alt="Foto-MALDI-2-1324031063.png" title="Foto-MALDI-2-1324031063.png" />El grupo responsable es experto en Espectrometr&iacute;a de Masas MALDI-TOF y aplicaciones l&aacute;ser. Sus campos fundamentales de aplicaci&oacute;n son el an&aacute;lisis y caracterizaci&oacute;n de macromol&eacute;culas (pol&iacute;meros naturales y sint&eacute;ticos, compuestos arom&aacute;ticos, etc) y biomol&eacute;culas (p&eacute;ptidos y&nbsp; prote&iacute;nas, metabolitos, l&iacute;pidos).&nbsp; En combinaci&oacute;n con cromatograf&iacute;a l&iacute;quida HPLC, son capaces de separar e identificar individualmente componentes de mezclas complejas de mol&eacute;culas. De esta manera, es posible por ejemplo detectar modificaciones en la estructura molecular de biomol&eacute;culas, secuenciar prote&iacute;nas, o caracterizar compuestos org&aacute;nicos de inter&eacute;s ambiental como pesticidas, derivados de petr&oacute;leo o diversos compuestos hidrocarbonados. 16 de diciembre de 2011 localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ La Asociación de Enfermos de Patología Mitocondrial apuesta por el proyecto de la UPO “Terapia e indicaciones huérfanas de los moduladores de la mitofagia y la biogénesis mitocondrial en las enfermedades mitocondriales" localhost/casos-de-exito/la-asociacion-de-enfermos-de-p-1326893016/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/P1010746_-1326893020_1_detail.JPG" alt="P1010746_-1326893020.JPG" title="P1010746_-1326893020.JPG" />La Asociaci&oacute;n de Enfermos de Patolog&iacute;a Mitocondrial (AEPMI), ha aportado 12.000 euros al proyecto &ldquo;Terapia e indicaciones hu&eacute;rfanas de los moduladores de la mitofagia y la biog&eacute;nesis mitocondrial en las enfermedades mitocondriales&rdquo;, dirigido por Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alcazar, investigador del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la UPO. En la actualidad, la terapia de las enfermedades mitocondriales&nbsp;es ineficaz a pesar del gran progreso en el&nbsp; entendimiento de las bases moleculares de la enfermedad. Tal y como apunta S&aacute;nchez Alc&aacute;zar, una estrategia alternativa para su tratamiento ser&iacute;a el potenciar la eliminaci&oacute;n autof&aacute;gica de las mitocondrias alteradas y/o activar la biog&eacute;nesis mitocondrial para compensar el d&eacute;ficit de la funci&oacute;n mitocondrial. En este sentido, los investigadores de la Olavide trabajan en el uso de diferentes f&aacute;rmacos sobre ambos procesos, mitofagia y proliferaci&oacute;n mitocondrial, con el objetivo de que las c&eacute;lulas puedan eliminar las mitocondrias defectuosas, a la vez que conservan un n&uacute;mero que permita el buen funcionamiento celular. Y es que las patolog&iacute;as mitocondriales, que se enmarcan dentro de lo que se conocen como enfermedades raras y afectan en nuestro pa&iacute;s a m&aacute;s de 800 personas, seg&uacute;n datos de la AEPMI, se caracterizan por un funcionamiento alterado de las mitocondrias. El origen de esta enfermedad se encuentra en una disfunci&oacute;n mitocondrial, asociada con frecuencia a una mayor producci&oacute;n de radicales libres de ox&iacute;geno lo que, a su vez, provoca da&ntilde;os a las estructuras celulares. Para frenar esta cadena de acontecimientos, las c&eacute;lulas activan un mecanismo de defensa, denominado mitofagia, por el cual eliminan las mitocondrias que se encuentran alteradas. A trav&eacute;s de la mitofagia, que en principio es beneficiosa, las c&eacute;lulas se "comen" sus propias mitocondrias disfuncionales y normalmente, aumenta la producci&oacute;n de otras nuevas para compensar las p&eacute;rdidas. El equilibrio entre la mitofagia y la proliferaci&oacute;n mitocondrial determina el mayor o menor grado de la afectaci&oacute;n celular. As&iacute;,&nbsp;con este proyecto los expertos van a&nbsp;evaluar&nbsp;diferentes f&aacute;rmacos moduladores de la mitofagia y proliferaci&oacute;n mitocondrial. Para conseguir este objetivo, estudiar&aacute;n las alteraciones fisiopatol&oacute;gicas presentes en fibroblastos, c&iacute;bridos transmitocondriales y c&eacute;lulas neuronales derivadas de pacientes con enfermedades mitocondriales. El conocimiento de los mecanismos moleculares y fisiol&oacute;gicos que regulan la mitofagia y la biog&eacute;nesis mitocondrial permitir&aacute; el dise&ntilde;o de nuevas terapias en las enfermedades mitocondriales. Seg&uacute;n&nbsp;informa Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alcazar, &ldquo;estas enfermedades son un problema social y sanitario de primera magnitud ya que, aunque son individualmente raras, en su conjunto agrupan una amplia variedad de trastornos gen&eacute;ticos&rdquo;. Se trata, adem&aacute;s, de una enfermedad hereditaria que se manifiesta principalmente durante la infancia, aunque tambi&eacute;n se han registrado brotes en adultos, y que puede afectar al cerebro, el h&iacute;gado, el ri&ntilde;&oacute;n as&iacute; como a los sistemas endocrino y respiratorio. Los ni&ntilde;os afectados sufren, cuando sobreviven, una baja calidad de vida dependiendo de la intensidad de la enfermedad. M&aacute;s informaci&oacute;n: http://www.upo.es/diario/2012/0116_1bis.htm 17 de Enero de 2012 18 de enero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-asociacion-de-enfermos-de-p-1326893016/ HESPÉRIDES BIOTECH, S.L localhost/spin-off/hesperides-biotech-sl/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Hesperides_Biotech_detail.jpg" alt="Imagen de R.L Pérez/Ideal" title="Imagen de R.L Pérez/Ideal" />La EBT Hesp&eacute;rides Biotech, S.L est&aacute; formada por un equipo humano multidisciplinar que complementa la alta capacidad tecnol&oacute;gica con amplia visi&oacute;n de mercado, compuesto por Biotecn&oacute;logos y MBAs especializados. La actividad de la empresa se base en el desarrollo de alimentos y bebidas innovadores a partir de transformaciones biotecnol&oacute;gicas de frutas, zumos, leche , etc., destinados a cubrir las necesidades de nichos de mercados previamente estudiados. As&iacute;, centra su negocio en la licencia de comercializaci&oacute;n de sus productos a otras empresas, y en el desarrollo de productos bajo demanda. Complementa su actividad adem&aacute;s con servicios integrales agroalimentarios, destinados a la mejora productiva de la agricultura y controles de calidad. Servicios que ofrece: Sector Alimentaci&oacute;n y Bebidas Desarrollo de Alimentos y Bebidas innovadoras a partir de transformaciones biotecnol&oacute;gicas de frutas, zumos leche, etc. que cubran las necesidades del cliente. Licencia de comercializaci&oacute;n de sus productos a otras empresas Desarrollo de productos bajo demanda Sector Agricultura/Medioambiente Destinados a la mejora productiva de la agricultura y controles de calidad: An&aacute;lisis de suelos, aguas y la propia planta (an&aacute;lisis de macro y micronutrientes. Requerimientos nutricionales) An&aacute;lisis microbiol&oacute;gicos Detecci&oacute;n y Cuantificaci&oacute;n de fitopat&oacute;genos(hongos y nematodos) y metales pesados para la localizaci&oacute;n de contaminaci&oacute;n en distintos campos de aplicaci&oacute;n. An&aacute;lisis de residuos plaguicidas&nbsp; Visite la cartera de Servicios en la web de Hesp&eacute;rides: http://www.grupohesperides.es/servicios.html Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Producto principal El producto base se trata de una nueva Bebida de baja graduaci&oacute;n alcoh&oacute;lica, obtenida a partir de la fermentaci&oacute;n natural y controlada de zumo de naranja. En colaboraci&oacute;n con el &Aacute;rea de Nutrici&oacute;n y Bromatolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide, Hesp&eacute;rides est&aacute; realizando el estudio del potencial efecto beneficioso para la salud de este producto. Ventajas del producto Se presenta como una bebida nueva en el mercado sin competidor director, de baja graduaci&oacute;n alcoh&oacute;lica resultante de la fermentaci&oacute;n natural y controlada de zumo de naranja. Bebida&nbsp;suave y refrescante , de sabor dulce al paladar, de nariz posee ligeros matices que recuerdan al olor de la naranja madura convirti&eacute;ndola en una bebida de propiedades singulares en el mercado . Su producci&oacute;n es sencilla &nbsp;permitiendo obtener un&nbsp; producto de alta calidad sin elevados costes Tipos de empresas interesadas Empresas del Sector Alimentaci&oacute;n y Bebidas Sector Agricultura Sector Medioambiental Para m&aacute;s informaci&oacute;n: http://www.grupohesperides.es/ 2 de febrero de 2012 localhost/spin-off/hesperides-biotech-sl/ Identifican una proteína esencial en el ensamblaje de la envoltura nuclear durante la división celular localhost/noticias/identifican-una-proteina-esenc-1342183911/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/claudioasencio-1342183913_1_detail.jpg" alt="claudioasencio-1342183913.jpg" title="claudioasencio-1342183913.jpg" />La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, participa en este estudio publicado en la revista Cell y liderado por el Laboratorio Europeo de Biolog&iacute;a Molecular de Heidelberg, en Alemania. Un equipo de expertos europeos en el que participa Claudio Asencio, investigador de la Universidad Pablo de Olavide, ha identificado una prote&iacute;na encargada de coordinar aspectos claves en el ensamblaje de la envoltura nuclear, un proceso necesario para completar con &eacute;xito la divisi&oacute;n celular. El estudio, cuyos resultados aparecen publicados en el &uacute;ltimo n&uacute;mero de la prestigiosa revista cient&iacute;fica Cell, l&iacute;der en los campos de la Biolog&iacute;a Celular y Biolog&iacute;a Molecular, ha sido realizado en el Laboratorio Europeo de Biolog&iacute;a Molecular (EMBL) de Heidelberg, Alemania. Para que un embri&oacute;n pueda crecer o para que la piel pueda regenerarse es necesaria la divisi&oacute;n celular, un proceso por el cual a partir de una c&eacute;lula se obtienen dos nuevas c&eacute;lulas hijas. Durante la interfase, per&iacute;odo antes de que la c&eacute;lula entre en divisi&oacute;n, el ADN se encuentra confinado dentro del n&uacute;cleo, el cual est&aacute; delimitado por una doble membrana: la envoltura nuclear. Durante la divisi&oacute;n celular esta envoltura se desorganiza, permitiendo que los cromosomas sean repartidos entre las c&eacute;lulas hijas. Tras este reparto, la envoltura nuclear tiene que volver a organizarse, de lo contrario, las c&eacute;lulas mueren. Dado que la correcta desorganizaci&oacute;n y el posterior ensamblaje de la envoltura nuclear son esenciales para la vida, estos procesos han de ser regulados de una manera extremadamente precisa. Para ello m&uacute;ltiples prote&iacute;nas son activadas o desactivadas durante la divisi&oacute;n celular. Esto se consigue mediante la actuaci&oacute;n de prote&iacute;nas kinasa o fosfatasa, las cuales a&ntilde;aden o quitan grupos fosfato a las prote&iacute;nas modificando su actividad. Los autores han caracterizado en este estudio una nueva prote&iacute;na, bautizada como &lsquo;Lem4&rsquo;. Su tarea es permitir que BAF, una prote&iacute;na esencial en el ensamblaje de la envoltura nuclear, est&eacute; activada en el momento y en el sitio preciso al final de la divisi&oacute;n celular. Para ello, Lem4, bloquea a la kinasa de BAF y a la vez es capaz de reclutar a una fosfatasa espec&iacute;fica, la cual eliminar&aacute; los grupos fosfatos que manten&iacute;an a BAF inactiva. La regulaci&oacute;n de la actividad de las prote&iacute;nas mediante fosforilaci&oacute;n o defosforilaci&oacute;n es un proceso conocido. La novedad y la importancia de este estudio radican en la identificaci&oacute;n por primera vez de una prote&iacute;na que coordina simult&aacute;neamente la actividad de kinasas y fosfatasas sobre una prote&iacute;na diana esencial&nbsp; en la divisi&oacute;n celular. Mediante t&eacute;cnicas gen&eacute;ticas y bioqu&iacute;micas, los expertos han analizado tanto embriones del gusano C. elegans, como c&eacute;lulas humanas, descubriendo que pese a que las versiones de Lem4 son estructuralmente distintas, ambas desarrollan la misma funci&oacute;n durante la divisi&oacute;n celular. &ldquo;Esto sugiere que el proceso en el que participa Lem4 se ha conservado a lo largo de la evoluci&oacute;n y por tanto puede ser un mecanismo general presente en m&uacute;ltiples especies&rdquo;, se&ntilde;ala Claudio Asencio. Seg&uacute;n afirma este profesor de la Pablo de Olavide, este descubrimiento abre nuevas l&iacute;neas de trabajo. Por un lado, se plantea subir un nuevo pelda&ntilde;o en el estudio de la reorganizaci&oacute;n de la envoltura nuclear, es decir, conocer c&oacute;mo se regula a Lem4 para que &eacute;sta sepa cu&aacute;ndo y d&oacute;nde actuar. Una segunda v&iacute;a de investigaci&oacute;n estar&iacute;a dirigida a conocer la relaci&oacute;n de esta prote&iacute;na con la regulaci&oacute;n de la fosforilaci&oacute;n de otras &iacute;ntimamente relacionadas con el c&aacute;ncer, como c-Jun o P53. &ldquo;Dado que el c&aacute;ncer es en esencia un problema en el control de la divisi&oacute;n celular, es interesante saber si Lem4 puede estar tambi&eacute;n relacionada con la regulaci&oacute;n de estas prote&iacute;nas&rdquo;, concluye el investigador. Claudio Asencio, Iain F. Davidson, Rachel Santarella-Mellwig, Thi Bach Nga Ly-Hartig, Moritz Mall, Matthew R. Wallenfang, Iain W. Mattaj, M&aacute;ty&aacute;s Gorj&aacute;n&aacute;cz. Coordination of Kinase and Phosphatase Activities by Lem4 Enables Nuclear Envelope Reassembly during Mitosis. Cell 150(1) doi: 10.1016/j.cell.2012.04.043 13 de julio de 2012 localhost/noticias/identifican-una-proteina-esenc-1342183911/ La División de Neurociencias de la UPO trabaja en un fármaco que permita eliminar recuerdos localhost/noticias/la-division-de-neurociencias-d-1342697013/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/0420_2-1342697014_1_detail.jpg" alt="0420_2-1342697014.jpg" title="0420_2-1342697014.jpg" /> La Divisi&oacute;n de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado, trabaja en la consecuci&oacute;n de un f&aacute;rmaco que permita eliminar recuerdos, un avance cient&iacute;fico que ya han logrado en ratones de laboratorio modificados gen&eacute;ticamente. Seg&uacute;n ha declarado el director del grupo, su equipo ha logrado bloquear la actividad de una parte de la corteza cerebral, anulando el denominado "giro dentado", consiguiendo as&iacute; que el animal borre el recuerdo que est&aacute; activo en un momento determinado. Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado ha participado hoy como ponente en el VIII Congreso de la Federaci&oacute;n de Sociedades Europeas de Neurociencias (Fens), que re&uacute;ne a 7.000 expertos hasta este mi&eacute;rcoles en Barcelona. Durante su conferencia ha explicado que el aprendizaje concreto que se indujo en los ratones fue que cerraran los p&aacute;rpados ante un soplo de aire. En concreto, los cient&iacute;ficos hicieron que los ratones, ante una se&ntilde;al ac&uacute;stica que advert&iacute;a de la llegada del viento, aprendieran a cerrar los ojos con antelaci&oacute;n para evitar las molestias. La modificaci&oacute;n gen&eacute;tica previa posibilit&oacute; que al activar una prote&iacute;na concreta en la zona cerebral que recoge y procesa los recuerdos recientes, los ratones olvidaran lo aprendido, oblig&aacute;ndoles a tener que volver a seguir el mismo proceso para aprenderlo de nuevo. "Estamos buscando algo m&aacute;s simple, una sustancia qu&iacute;mica que permita hacer lo mismo" sin necesidad de modificaciones gen&eacute;ticas, ha avanzado Delgado, que ha explicado que su investigaci&oacute;n est&aacute; pendiente de revisi&oacute;n en la revista 'Nature Neuroscience'. El investigador ha precisado que, m&aacute;s que una cadena corta de prote&iacute;nas, que no se pueden ingerir en formato de pastilla porque se deterioran en el tubo digestivo, el objetivo pasa por dar con una "mol&eacute;cula mucho m&aacute;s peque&ntilde;a" que produzca el mismo efecto. "Al cerebro hay que estudiarlo en vivo y en directo", cuando funciona en condiciones fisiol&oacute;gicas correctas, y no 'a posteriori' cuando ya no alberga actividad, ha rese&ntilde;ado el investigador. El congreso de la Fens, que cuenta con la colaboraci&oacute;n de la Sociedad Espa&ntilde;ola de Neurociencia (Senc), se celebra en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), y aborda estos d&iacute;as los &uacute;ltimos avances en investigaci&oacute;n cerebral. Fuente: Europa Press 19 de julio de 2012 localhost/noticias/la-division-de-neurociencias-d-1342697013/ El nematodo C. elegans se posiciona como alternativa al uso de Artemia, un crustáceo muy extendido y cuyo empleo genera costes elevados en la acuicultura localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb-1359373448_1_detail.jpg" alt="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" title="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" /> Cient&iacute;ficos de la&nbsp;Universidad Pablo de Olavide, liderados por Manuel J. Mu&ntilde;oz, han desarrollado un sistema de alimentaci&oacute;n de peces en estado larvario que podr&iacute;a abaratar los costes y hacer m&aacute;s sostenible la industria de la acuicultura. Teniendo como referente al nematodoCaenorhabditis elegans, estos investigadores han registrado dos patentes que vienen a plantear una alternativa al uso de&nbsp;Artemia, el crust&aacute;ceo m&aacute;s empleado en la fase temprana de la cr&iacute;a de peces y cuyo uso genera costes elevados en esta actividad. Una propuesta que, adem&aacute;s, agrega versatilidad a una industria a&uacute;n en etapa incipiente, al ser capaz de producir alimento ajustado a las necesidades espec&iacute;ficas de cada especie. &ldquo;Si bien durante la mayor parte de la cr&iacute;a de peces se puede emplear piensos, existe un periodo inicial en el que, al nacer, las larvas necesitan alimento vivo debido a que los peces necesitan el est&iacute;mulo del movimiento&rdquo;, afirma Manuel Mu&ntilde;oz. Para solventar esta situaci&oacute;n, los acuicultores recurren actualmente a la&nbsp;Artemia, un crust&aacute;ceo que habita en medios salados y que, pese a sus beneficios, tiene un gran inconveniente: el cultivo apenas abastece la necesidad mundial. La mayor parte se captura en algunos lagos salados del mundo, como el Gran Lago Salado de Utah (Estados Unidos), el Urmia de Ir&aacute;n o el Aibi de China. Esto provoca importantes fluctuaciones en el precio que el acuicultor no puede controlar y que va en funci&oacute;n de factores como la disponibilidad, la demanda internacional o el precio del d&oacute;lar. Una alternativa a este recurso es el&nbsp;C. elegans, un animal modelo muy conocido a nivel cient&iacute;fico, y que ofrece importantes avances para la acuicultura. El primero de ellos es la posibilidad de producir un alimento que cumpla las necesidades nutricionales de cada especie, especialmente las relativas al omega 3 (DHA, EPA y ArA). &ldquo;Tanto&nbsp;Artemiacomo nuestro nematodo carecen de DHA, por lo que es necesario alimentarlo en un medio rico en este &aacute;cido graso poliinsaturado para que lo incorporen a su organismo, al igual que hacemos los humanos con la grasa que no gastamos&rdquo;, apunta el investigador. Estos cient&iacute;ficos han demostrado que el&nbsp;C. Elegans, alimentados del modo correcto, presenta par&aacute;metros de omega 3 &oacute;ptimos para la acuicultura y mantienen buenos niveles de desarrollo de su poblaci&oacute;n. Para lograr esto, la Universidad Pablo de Olavide&nbsp;ha patentado un m&eacute;todo&nbsp;que emplea un microorganismo (bautizado como M3) como alimento durante el cultivo del nematodo. Este sistema de enriquecimiento en &aacute;cidos grasos plantea, por su parte, una segunda ventaja: la &ldquo;dieta a la carta&rdquo;. &ldquo;Gracias al conocimiento que tenemos de &eacute;l y la plasticidad que presenta este gusano, una vez se introduzca en la acuicultura abrimos las puertas a la posibilidad de responder a las necesidades particulares que requiera cada especie&rdquo;, se&ntilde;ala Mu&ntilde;oz. Para hacer esto realidad, suman la alimentaci&oacute;n al empleo de una de las numerosas cepas distintas de&nbsp;C. elegans&nbsp;desarrolladas cient&iacute;ficamente y que permiten cultivar un alimento con propiedades m&aacute;s pr&oacute;ximas al que consume cada especie en su entorno natural. Aprovechamiento de subproductos En&nbsp;Artemia, el enriquecimiento con omega 3 se produce a trav&eacute;s del suministro de un preparado alimenticio que incorpora aceite de pescado. Para Manuel Mu&ntilde;oz &ldquo;esto supone una importante paradoja en la acuicultura, porque para criar peces al final necesitamos capturar otros peces en el mar, con todo lo que ello implica&rdquo;. Para salir de este c&iacute;rculo, aqu&iacute; el tercer beneficio del&nbsp;C. elegans, los investigadores proponen el empleo de la bacteria M3 la cual, seg&uacute;n recoge la&nbsp;segunda patente, puede ser cultivada en cantidad y de un modo rentable, a la vez que contribuye a la sostenibilidad. Para ello, emplean un subproducto alimentario de desecho: el suero l&aacute;cteo. &ldquo;La industria del queso genera importantes cantidades de suero l&aacute;cteo, rico en prote&iacute;nas, y que requiere un proceso de depurado para poder desecharlo sin generar contaminaci&oacute;n&rdquo;, se&ntilde;ala el investigador De este modo, no s&oacute;lo se reutiliza un producto destinado a ser desechado, sino que se elimina un problema medioambiental y se favorece la aparici&oacute;n de industrias auxiliares locales tanto para el aprovechamiento de este suero y el cultivo de la bacteria, como para la obtenci&oacute;n de nematodos con los que dar respuesta a la demanda de la acuicultura. &ldquo;Aun queda investigaci&oacute;n y desarrollo para que esto pueda llevarse a gran escala, pero nuestro planteamiento es el de un m&eacute;todo de producci&oacute;n realmente sostenible&rdquo;, concluye Mu&ntilde;oz. Patente:&nbsp;Un m&eacute;todo para enriquecer nematodos para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganimo Patente:&nbsp;Cultivo de Moritella Marina en suero l&aacute;cteo. 31 Octubre 2012 28 de enero de 2013 localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ La actividad del hipocampo permite descifrar nuestro comportamiento localhost/noticias/la-actividad-del-hipocampo-per-1361365332/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_hipocampo-320x207-1361365332_1_detail.jpg" alt="inves_hipocampo-320x207-1361365332.jpg" title="inves_hipocampo-320x207-1361365332.jpg" /> Un estudio realizado en la Divisi&oacute;n de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboraci&oacute;n con el Centro de Tecnolog&iacute;a Biom&eacute;dica de la Universidad Polit&eacute;cnica de Madrid, demuestra que la actividad del hipocampo puede servir para descifrar el comportamiento que est&aacute; llevando a cabo un sujeto. El estudio, publicado en&nbsp;Journal of Neuroscience, muestra c&oacute;mo&nbsp;las se&ntilde;ales el&eacute;ctricas de esta estructura del cerebro pueden asociarse a distintas tareas espec&iacute;ficas como, por ejemplo, comer. Los resultados revelan, adem&aacute;s, c&oacute;mo la asociaci&oacute;n en dos zonas del hipocampo deja ver la intencionalidad del propio comportamiento. El hipocampo es una estructura cerebral localizada en el l&oacute;bulo temporal del cerebro y muy relacionada con los procesos de aprendizaje y memoria. &Eacute;ste presenta una actividad el&eacute;ctrica de manera continua, relacionada de un modo u otro con las actividades que se est&eacute;n haciendo en cada momento. Una actividad el&eacute;ctrica que, adem&aacute;s, se puede observar y registrar en animales mientras &eacute;stos realizan una tarea espec&iacute;fica. En este trabajo, los expertos han demostrado que las se&ntilde;ales el&eacute;ctricas que emite el hipocampo son diferentes dependiendo de la actividad que est&eacute; realizando el animal.&nbsp;La frecuencia y forma de las ondas registradas var&iacute;a en funci&oacute;n del comportamiento que se est&eacute; ejecutando en ese preciso momento. &ldquo;Dicho de otra forma, observando la se&ntilde;al registrada en el hipocampo podemos conocer, sin observar al animal, la acci&oacute;n que &eacute;ste est&aacute; desarrollando en ese momento&rdquo;, se&ntilde;ala Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado, investigador de la Pablo de Olavide y responsable del estudio. Otro de los resultados obtenidos en este trabajo demuestra que&nbsp;las comunicaciones entre dos zonas espec&iacute;ficas del hipocampo&nbsp;(denominadas CA3 y CA1)&nbsp;var&iacute;an haci&eacute;ndose m&aacute;s fuertes o m&aacute;s d&eacute;biles, dependiendo de la intencionalidad de un determinando comportamiento. De este modo, cuando el rat&oacute;n realiza un comportamiento consumatorio, como es la ingesta de una peque&ntilde;a pieza de comida, la fuerza de la sinapsis CA3 &ndash; CA1 disminuye. En cambio, cuando el animal realiza comportamientos apetitivos, como dirigirse hacia una palanca para presionarla y de esta manera conseguir comida, la fuerza de esta sinapsis aumenta. &ldquo;Ambos resultados muestran que del estudio tanto de la actividad el&eacute;ctrica hipocampal como de la fuerza de las conexiones sin&aacute;pticas del hipocampo se puede inquirir el comportamiento que est&aacute; realizando el animal experimental o la intencionalidad del mismo&rdquo;, subraya Jos&eacute; Mar&iacute;a Delgado. Para este cient&iacute;fico, estos resultados confirman que en un futuro no muy lejano&nbsp;se podr&iacute;a llegar a provocar determinados comportamientos en un animal consciente induciendo estos estados cerebrales. M. Teresa Jurado-Parras, Raudel S&aacute;nchez-Campusano, Nazareth P. Castellanos, Francisco del-Pozo, Agn&egrave;s Gruart, and Jos&eacute; M. Delgado-Garc&iacute;a.&nbsp;Differential Contribution of Hippocampal Circuits to Appetitive and Consummatory Behaviors during Operant Conditioning of Behaving Mice. The Journal of Neuroscience, 6 February 2013, 33(6): 2293-2304; doi: 10.1523/​JNEUROSCI.1013-12.2013 20 de febrero de 2013 localhost/noticias/la-actividad-del-hipocampo-per-1361365332/ La profesora de la UPO Ana María Brokate, Premio Cortes de Cádiz de Investigación Científica 2013 localhost/noticias/la-profesora-de-la-upo-ana-mar-1362577966/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/anabrokate-1362577967_1_detail.jpg" alt="anabrokate-1362577967.jpg" title="anabrokate-1362577967.jpg" />Por su estudio &ldquo;Implicaciones en el desarrollo y la longevidad del Gen Gale-1 en Caenorhabditis elegans. Un modelo de galatosemia tipo III&rdquo; El trabajo propone un modelo de estudio que no solo aporta conocimiento a la enfermedad rara galactosemia tipo III, sino que abre la puerta al escrutinio de nuevos f&aacute;rmacos y tratamientos Ana Mar&iacute;a Brokate, profesora de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano Cortes de C&aacute;diz de Investigaci&oacute;n Cient&iacute;fica 2013. El objetivo este premio, organizado por el Ayuntamiento de C&aacute;diz, es dar a conocer los trabajos de investigadores, creadores y aquellas personalidades en diversos campos de la ciencia, el arte, la pol&iacute;tica y la empresa. La iniciativa se enmarca dentro de los actos que C&aacute;diz, como Capital Iberoamericana de la Cultura 2012, organiza en conmemoraci&oacute;n del Bicentenario de la Constituci&oacute;n de 1812. En concreto, el fallo del jurado reconoce la calidad del trabajo &ldquo;Implicaciones en el desarrollo y la longevidad del Gen Gale-1 en Caenorhabditis elegans. Un modelo de galatosemia tipo III&rdquo;, tesis doctoral dirigida por el investigador Manuel Jes&uacute;s Mu&ntilde;oz y calificada con Sobresaliente cum Laude. En total se han presentado quince trabajos, tres iberoamericanos y doce espa&ntilde;oles, de &aacute;reas como Bioqu&iacute;mica, la Oceanograf&iacute;a, la Ingenier&iacute;a Qu&iacute;mica o las Matem&aacute;ticas. El premio se entregar&aacute;, junto al resto de premios Cortes de C&aacute;diz, en la gala que todos los a&ntilde;os se organiza para conmemorar el aniversario de la Constituci&oacute;n de 1812 durante el mes de marzo. El objetivo principal del trabajo de Ana Mar&iacute;a Brokate ha sido comprender c&oacute;mo los seres vivos controlan su longevidad, utilizando para ello una cepa longeva del gusano C. elegans. En ella, se identific&oacute; una alteraci&oacute;n de la funci&oacute;n del gen gale-1, del cual existe una r&eacute;plica en humanos. En &eacute;stos la reducci&oacute;n de actividad de dicho gen &ldquo;GALE&rdquo;, genera galactosemia tipo III (OMIM 230350), una enfermedad rara que se caracteriza por la imposibilidad de metabolizar galactosa. Este hecho hizo que el objetivo del trabajo se ampliase hasta llegar a proponer a gale-1(pv18) como modelo no solo para estudiar la galactosemia tipo III, sino tambi&eacute;n para el escrutinio de f&aacute;rmacos y rutas alternativas de tratamiento de esta enfermedad en gran medida desconocida. Los resultados de este estudio establecen que el metabolismo de la galactosa participa de forma activa en la regulaci&oacute;n de la longevidad, a trav&eacute;s de la regulaci&oacute;n de rutas gen&eacute;ticas de estr&eacute;s (ruta de la insulina y ruta respuesta a prote&iacute;nas mal plegadas). Por otro lado, se ha observado que en este modelo de galactosemia tipo III aparecen malformaci&oacute;n de &oacute;rganos y retraso en el desarrollo, similar a lo descrito en los pacientes con esta enfermedad. Adem&aacute;s, se ha observado que en este modelo existe una alta letalidad en presencia de bacterias pat&oacute;genas para humanos, y un elevado estr&eacute;s de ret&iacute;culo endoplasm&aacute;tico (lugar donde se produce la s&iacute;ntesis de prote&iacute;na). Todos estos datos pueden contribuir a entender mejor la enfermedad rara galactosemia III. Adem&aacute;s, se ha propuesto utilizar al modelo gale-1(pv18). Ana Mar&iacute;a Brokate Llanos es profesora del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide. Doctora por la UPO en el &aacute;rea de gen&eacute;tica, su trabajo se desarrolla en las l&iacute;neas de gen&eacute;tica del envejecimiento, enfermedades metab&oacute;licas (diabetes y galactosemias) y la utilizaci&oacute;n de C. elegans como modelo de infecci&oacute;n para bacterias pat&oacute;genas para el hombre. Previa a su estancia en la UPO, destaca su experiencia profesional en el campo de la salud como licenciada cl&iacute;nica en la direcci&oacute;n y manejo del laboratorio de Inmunolog&iacute;a en el Hospital Universitario Metropolitana de Barranquilla (Colombia) y docente durante 7 a&ntilde;os en la Universidad Libre Seccional Atl&aacute;ntico (Colombia). 6 de marzo de 2013 localhost/noticias/la-profesora-de-la-upo-ana-mar-1362577966/ La UPO acogerá el 10 de julio el "II Encuentro de Empresas de Base Tecnológica del Sector Salud y Biotecnológico" localhost/noticias/la-upo-acogera-el-10-de-julio--1371033954/ El encuentro dar&aacute; a conocer los apoyos financieros para la consolidaci&oacute;n de EBT, los fondos de capital de riesgo y las oportunidades de financiaci&oacute;n que ofrece la salida al Mercado Alternativo Burs&aacute;til (MAB) y la internacionalizaci&oacute;n. Concluir&aacute; con un Business Networking que tiene como objetivo principal potenciar sinergias empresariales y generar nuevos negocios entre los asistentes. La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla acoger&aacute; el pr&oacute;ximo 10 de julio el &ldquo;II Encuentro de Empresas de Base Tecnol&oacute;gica (EBT) andaluzas&rdquo;, este a&ntilde;o centrado en el sector Biotecnol&oacute;gico y Salud, organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) de la UPO en colaboraci&oacute;n con la Red de OTRI de las universidades p&uacute;blicas de Andaluc&iacute;a (ROA). El objetivo del evento es crear un foro de reuni&oacute;n entre empresas basadas en tecnolog&iacute;a que han surgido en el &aacute;mbito universitario y abierto a todas aquellas EBTs andaluzas&nbsp; que tienen actividad o inter&eacute;s en el sector de la Biotecnolog&iacute;a y Salud El evento, que tendr&aacute; lugar en el sal&oacute;n de grados del edificio 7 de la UPO, consta de dos sesiones. En una primera sesi&oacute;n se tratar&aacute;n las diferentes iniciativas p&uacute;blicas y privadas relacionadas con el apoyo financiero para la consolidaci&oacute;n de una Empresa de Base Tecnol&oacute;gica como son la iniciativa NEOTEC, que impulsa el Centro para de Desarrollo Tecnol&oacute;gico Industrial (CDTI); los fondos&nbsp; de la Empresa Nacional de Innovaci&oacute;n, S.A (ENISA); los instrumentos financieros de la Agencia de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de Andaluc&iacute;a (IDEA); y el programa de incentivaci&oacute;n de proyectos de la Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA). Adem&aacute;s, los participantes que lo soliciten antes del 28 de junio podr&aacute;n mantener reuniones personalizadas para realizar consultas concretas a los t&eacute;cnicos de dichas entidades. De otro lado, la segunda sesi&oacute;n est&aacute; integrada por dos mesas redondas, una relacionada fondos de capital de riesgo donde la empresa Biomedal contar&aacute; su propia experiencia, y otra mesa redonda en la que se debatir&aacute;n las oportunidades de financiaci&oacute;n que ofrece la salida al Mercado Alternativo Burs&aacute;til (MAB) y la internacionalizaci&oacute;n. En esta &uacute;ltima tambi&eacute;n se contar&aacute; con las empresas Neuron Bio, como caso de &eacute;xito en la salida al MAB, y Gennova Scientific, en la internacionalizaci&oacute;n. El encuentro concluir&aacute; con un Business Networking entre los integrantes de las distintas empresas con el objetivo principal de fortalecer las relaciones y generar nuevos negocios y sinergias empresariales. Y es que la colaboraci&oacute;n entre empresas permite afrontar proyectos de mayor envergadura, por lo que se pretende que estas jornadas constituyan un punto de encuentro entre empresas, con distintos niveles de consolidaci&oacute;n e intereses comunes cuya puesta en contacto pueda suponer el inicio de nuevos negocios empresariales. Para poder participar las empresas interesadas&nbsp; deber&aacute;n enviar el formulario de inscripci&oacute;n disponible en la web de la OTRI al email otri@upo.es&nbsp; antes&nbsp; del 5 de julio. Al d&iacute;a siguiente de este Encuentro est&aacute; prevista una Jornada de Transferencia de Tecnolog&iacute;a, TTAndaluc&iacute;a, en el sector Biotecnolog&iacute;a-Salud, organizada por la Agencia Andaluza del Conocimiento en colaboraci&oacute;n con la OTRI de la UPO y la ROA, en&nbsp; la que las empresas y grupos de investigaci&oacute;n asistentes mantendr&aacute;n reuniones bilaterales, de cara a establecer acuerdos de cooperaci&oacute;n tecnol&oacute;gica en el sector. Tanto el II Encuentro de EBTs andaluzas como la Jornada TTAndaluc&iacute;a, se enmarcan en el&nbsp; Biotech Annual Congress 2013 - VII Congreso de la Federaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Biotecn&oacute;logos (FEBiotec), organizado por FEBiotec y una de sus Asociaciones Miembro, la Asociaci&oacute;n Biotecn&oacute;logos de Andaluc&iacute;a (AsBAn) con sede en la Universidad Pablo de Olavide. M&aacute;s informaci&oacute;n:OTRI-Universidad Pablo de OlavideEdificio Josefa Amar (n&uacute;mero 44).954349090otri@upo.esWeb OTRI 12 de junio de 2013 localhost/noticias/la-upo-acogera-el-10-de-julio--1371033954/ Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente) localhost/ofertas/composicion-para-el-tratamient-1371034560/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas-Sciencepics-1371034560_1_detail.jpg" alt="Celulas-Sciencepics-1371034560.jpg" title="Celulas-Sciencepics-1371034560.jpg" />La presente invenci&oacute;n se refiere a una composici&oacute;n que comprende un factor de crecimiento y un agente inhibidor, que puede ser empleada en la elaboraci&oacute;n de un medicamento que podr&iacute;a utilizarse como tratamiento o para la prevenci&oacute;n de la diabetes mellitus. Esta ofrece pues una respuesta al problema de la p&eacute;rdida de funci&oacute;n y/o masa de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas en la diabetes mellitus. The present invention refers to a composition comprising a growth factor and an inhibiting agent,which can be used in the preparation of a drug that could be used for the treatment or prevention ofdiabetes mellitus. Thus, the present invention offers a response to the problem of loss of functionalityand/or mass of the pancreatic beta cells in diabetes mellitus. For more information: Down load FLYER. &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/composicion-para-el-tratamient-1371034560/ Preparación de soportes minerales para la inmovilización de enzimas localhost/ofertas/preparacion-de-soportes-minera-1371034571/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de preparar soportes minerales para la inmovilizaci&oacute;n de enzimas. Tambi&eacute;n pueden ofrecer asesoramiento cient&iacute;fico y t&eacute;cnico en el dise&ntilde;o de reactores enzim&aacute;ticos. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/preparacion-de-soportes-minera-1371034571/ Diseño e instalación de biorrectores microbianos y fotobiorreactores para la producción y crecimiento de microalgas localhost/ofertas/diseno-e-instalacion-de-biorre-1371034583/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide ofrecen asesoramiento cient&iacute;fico-t&eacute;cnico en relaci&oacute;n con la ingenier&iacute;a de biorreactores para el crecimiento microbiano como para la producci&oacute;n de microalgas para su instalaci&oacute;n en las industrias interesadas. &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/diseno-e-instalacion-de-biorre-1371034583/ Aprovechamiento de aguas residuales (urbanas/industriales) con microalgas localhost/ofertas/aprovechamiento-de-aguas-resid-1371034587/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide proponen el uso de microalgas para depurar las aguas residuales urbanas e industriales y producci&oacute;n de agua para riego. La biomasa final producida puede ser recuperada y transformada en diferentes bioproductos como el biodiesel. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/aprovechamiento-de-aguas-resid-1371034587/ Creación de perfiles antioxidantes y antienvejecimiento localhost/ofertas/creacion-de-perfiles-antioxida-1371034591/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Laboratorio-CarlosSantosOcana-1371034594_1_detail.JPG" alt="Laboratorio-CarlosSantosOcana-1371034594.JPG" title="Laboratorio-CarlosSantosOcana-1371034594.JPG" />Investigadores del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de elaborar perfiles antioxidantes y antienvejecimiento de productos alimentarios, diet&eacute;ticos y cosm&eacute;ticos aumentando por tanto su valor ante el propio consumidor. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/creacion-de-perfiles-antioxida-1371034591/ Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento localhost/ofertas/uso-de-inhibidores-de-sulfatas-1371035098/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb-1371035098_1_detail.jpg" alt="Manuel_MunozUPOweb-1371035098.jpg" title="Manuel_MunozUPOweb-1371035098.jpg" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide han patentado el uso de compuestos que inhiben la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea (STS) como tratamiento antienvejecimiento en humanos y animales o de enfermedades asociadas a este proceso como la enfermedad de Alzh&eacute;imer o Parkinson. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/uso-de-inhibidores-de-sulfatas-1371035098/ Diseño de estrategias de cultivo para potenciar el crecimiento de poblaciones naturales de microalgas localhost/ofertas/diseno-de-estrategias-de-culti-1371035306/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Algas-1371035306_1_detail.jpg" alt="Algas-1371035306.jpg" title="Algas-1371035306.jpg" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de dise&ntilde;ar estrategias de cultivo a cielo abierto y bajo condiciones naturales dentro de un contexto de sostenibilidad para potenciar el crecimiento de las poblaciones naturales de microalgas de inter&eacute;s para su aprovechamiento en acuicultura, nutrici&oacute;n y otros fines relacionados con la obtenci&oacute;n de compuestos de alto valor a&ntilde;adido. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/diseno-de-estrategias-de-culti-1371035306/ Laboratorio de Proteómica y Bioquímica localhost/ofertas/laboratorio-de-proteomica-y-bi-1371641699/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704_1_detail.JPG" alt="10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704.JPG" title="10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704.JPG" />El Laboratorio de Prote&oacute;mica y Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide pone a disposici&oacute;n de empresas e investigadores servicios destinados al estudio y caracterizaci&oacute;n de todo el conjunto de prote&iacute;nas expresadas de un genoma (proteoma): identificaci&oacute;n y cuantificaci&oacute;n de prote&iacute;nas, determinaci&oacute;n de su localizaci&oacute;n, sus modificaciones, interacciones, actividades y determinaci&oacute;n de su funci&oacute;n. Las aplicaciones de la Prote&oacute;mica son m&uacute;ltiples destacando las siguientes: diagn&oacute;stico de enfermedades; desarrollo de f&aacute;rmacos; determinaci&oacute;n de mecanismos moleculares involucrados en la patogenia de enfermedades; y an&aacute;lisis de rutas de transducci&oacute;n de se&ntilde;ales. &nbsp; 19 de junio de 2013 localhost/ofertas/laboratorio-de-proteomica-y-bi-1371641699/ La UPO acoge el 10 de julio el II Encuentro de Empresas de Base Tecnológica andaluzas del sector Biotecnología y Salud localhost/noticias/la-upo-acoge-el-10-de-julio-el-1373279014/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Cartel_Jornada EBT_detail.jpg" alt="Cartel_JornadaEBT" title="Cartel_JornadaEBT" />El encuentro dar&aacute; a conocer los apoyos financieros para la consolidaci&oacute;n de EBT, los fondos de capital de riesgo, los servicios de apoyo a la internacionalizaci&oacute;n y las oportunidades para las pymes en el pr&oacute;ximo Programa Marco de la UE. Concluir&aacute; con un Business Networking que tiene como objetivo principal potenciar sinergias empresariales y generar nuevos negocios entre los asistentes. La Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) acoge el 10 de julio el &ldquo;II Encuentro de Empresas de Base Tecnol&oacute;gica (EBT) andaluzas&rdquo;, este a&ntilde;o centrado en el sector Biotecnol&oacute;gico y Salud, organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI) de la UPO en colaboraci&oacute;n con la Red de OTRI de las universidades p&uacute;blicas de Andaluc&iacute;a (ROA). El objetivo del evento es crear un foro de reuni&oacute;n entre empresas basadas en tecnolog&iacute;a que han surgido en el &aacute;mbito universitario y abierto a todas aquellas EBTs andaluzas que tienen actividad o inter&eacute;s en el sector de la Biotecnolog&iacute;a y Salud. Su inauguraci&oacute;n tiene lugar a las 9:30 horas en el sal&oacute;n de grados del edificio 7 de la mano del rector de la UPO, Vicente Guzm&aacute;n Fluja; la directora general de Investigaci&oacute;n, Tecnolog&iacute;a y Empresa de la Consejer&iacute;a de Econom&iacute;a, Innovaci&oacute;n, Ciencia y Empleo de la Junta de Andaluc&iacute;a, Eva M&ordf; V&aacute;zquez S&aacute;nchez; el director general de la Agencia de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de Andaluc&iacute;a (IDEA), Antonio Valverde Ramos; y el coordinador de la Red OTRI Andaluc&iacute;a, Jes&uacute;s Chamorro. El evento consta de dos sesiones y en una primera se tratar&aacute;n las diferentes iniciativas p&uacute;blicas y privadas relacionadas con el apoyo financiero para la consolidaci&oacute;n de una Empresa de Base Tecnol&oacute;gica como son la iniciativa NEOTEC, que impulsa el Centro para de Desarrollo Tecnol&oacute;gico Industrial (CDTI); los fondos de la Empresa Nacional de Innovaci&oacute;n, S.A (ENISA); los instrumentos financieros de la Agencia de Innovaci&oacute;n y Desarrollo de Andaluc&iacute;a (IDEA); y el programa de incentivaci&oacute;n de proyectos de la Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA). Adem&aacute;s, los participantes mantendr&aacute;n reuniones personalizadas que han sido previamente solicitadas, para realizar consultas concretas a los t&eacute;cnicos de dichas entidades. La segunda sesi&oacute;n est&aacute; integrada por dos mesas redondas, una relacionada con los fondos de capital de riesgo que contar&aacute; con la presencia de Caixa Capital Risc. y Suanfarma Biotech, y la empresa Biomedal hablar&aacute; de su propia experiencia, y otra mesa redonda que recoger&aacute; experiencias de &eacute;xito en estrategias de internacionalizaci&oacute;n y mercados alternativos. En esta participar&aacute;n Neuron Bio y Gennova Scientific, y se dar&aacute;n a conocer tambi&eacute;n los servicios de apoyo a la internacionalizaci&oacute;n de la Agencia Andaluza de promoci&oacute;n Exterior (EXTENDA) y las oportunidades para las pymes en el pr&oacute;ximo Programa Marco de Investigaci&oacute;n de la Uni&oacute;n Europea, Horizonte 2020. El encuentro concluir&aacute; con un Business Networking entre los integrantes de las distintas empresas con el objetivo principal de fortalecer las relaciones y generar nuevos negocios y sinergias empresariales. Y es que la colaboraci&oacute;n entre empresas permite afrontar proyectos de mayor envergadura, por lo que se pretende que estas jornadas constituyan un punto de encuentro entre empresas, con distintos niveles de consolidaci&oacute;n e intereses comunes cuya puesta en contacto pueda suponer el inicio de nuevos negocios empresariales. De otro lado, el jueves 11 de julio, la Agencia Andaluza del Conocimiento, en colaboraci&oacute;n con la OTRI de la Olavide y la ROA, ha organizado una Jornada de Transferencia de Tecnolog&iacute;a, TTAndaluc&iacute;a, en el sector Biotecnolog&iacute;a-Salud, en la que las empresas y grupos de investigaci&oacute;n de las universidades andaluzas asistentes mantendr&aacute;n reuniones bilaterales para analizar las posibilidades de cooperaci&oacute;n tecnol&oacute;gica entre ellos. Las reuniones se han organizado en funci&oacute;n de un cat&aacute;logo de ofertas y demandas tecnol&oacute;gicas que han insertado los propios participantes -empresas y universidades- y se desarrollar&aacute;n en la Biblioteca de la UPO a partir de las 10:00 horas.&nbsp; El II Encuentro de EBTs andaluzas y la Jornada TTAndaluc&iacute;a, coinciden con la celebraci&oacute;n del VII Congreso de la Federaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Biotecn&oacute;logos (FEBiotec), creando as&iacute; durante tres d&iacute;as un espacio en la UPO dedicado en exclusividad a la Biotecnolog&iacute;a, uno de los campos cient&iacute;ficos de mayor relevancia para esta universidad, tanto a nivel acad&eacute;mico como de investigaci&oacute;n. El Congreso est&aacute; organizado por FEBiotec y una de sus asociaciones miembro, la Asociaci&oacute;n de Biotecn&oacute;logos de Andaluc&iacute;a (AsBAn) con sede en la Universidad Pablo de Olavide. M&aacute;s informaci&oacute;n:OTRI-Universidad Pablo de OlavideEdificio Josefa Amar (n&uacute;mero 44).954349090 / 954348678otri@upo.es 8 de julio de 2013 localhost/noticias/la-upo-acoge-el-10-de-julio-el-1373279014/ La UPO y Newbiotech, S.A. trabajan en la obtención de productos celulares en investigación para su aplicación como medicamento en terapia celular localhost/casos-de-exito/la-upo-y-newbiotech-sa-trabaja-1373279127/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Francisco Bedoya_detail.jpg" alt="El investigador de la UPO, Francisco Bedoya" title="El investigador de la UPO, Francisco Bedoya" />El grupo de investigaci&oacute;n &ldquo;Regeneraci&oacute;n de la C&eacute;lula Beta Pancre&aacute;tica (CTS576)&rdquo; de la Universidad Pablo de Olavide liderado por el profesor Francisco Bedoya, trabaja en el marco de un contrato I+D con la empresa Newbiotechnic, S.A. (NBT) para la obtenci&oacute;n, expansi&oacute;n y caracterizaci&oacute;n de c&eacute;lulas troncales procedentes de tejidos adultos y embrionarios, para su uso en medicina regenerativa. Esta colaboraci&oacute;n universidad-empresa se enmarca en un proyecto de investigaci&oacute;n de mayor envergadura relacionado con la obtenci&oacute;n de productos celulares en investigaci&oacute;n para su aplicaci&oacute;n como medicamento en terapia celular. La terapia celular, que consiste en el uso de c&eacute;lulas vivas para tratar una enfermedad, ya presenta algunos claros ejemplos de &eacute;xito como el trasplante de m&eacute;dula &oacute;sea o los implantes de piel para el tratamiento de quemaduras graves, pero a&uacute;n presenta algunas limitaciones. En concreto, la terapia celular con c&eacute;lulas troncales procedentes de tejidos humanos de origen adulto presenta inconvenientes como son la limitada capacidad de expansi&oacute;n y de generar masa celular, y la no disponibilidad de medicamentos celulares heter&oacute;logos producidos bajo la normas de correcta fabricaci&oacute;n (NCF) y en condiciones GMP (del ingl&eacute;s good, manufacturing practice) para su utilizaci&oacute;n en ensayos cl&iacute;nicos experimentales y tratamientos establecidos de terapia celular. Para avanzar en este sentido y solventar los inconvenientes anteriormente expuestos, el equipo de expertos de la Olavide y la empresa biotecnol&oacute;gica NBT explorar&aacute; la capacidad de producir productos celulares, con un especial enfoque a facilitar el uso de c&eacute;lulas heter&oacute;logas y en paralelo fomentar la capacidad de expansi&oacute;n de las c&eacute;lulas autologas tomadas del propio paciente. En concreto, los investigadores trabajan con el prop&oacute;sito de obtener uno o varios productos celulares a partir de tejidos humanos embrionarios y adultos, y estudiar sus propiedades reparadoras, tr&oacute;ficas, antiinflamatorias e inmunomoduladores para finalmente producir medicamentos celulares m&aacute;s baratos y destinados a terapia celular, y de esta forma, facilitar el acceso a los mismos. Todo ello se traducir&aacute; en una reducci&oacute;n del coste actual de fabricaci&oacute;n y venta de un vial celular y por ende, en un aumento del n&uacute;mero de pacientes que puedan beneficiarse de la terapia celular. Por &uacute;ltimo hay que se&ntilde;alar que este proyecto est&aacute; cofinanciado por Corporaci&oacute;n Tecnol&oacute;gica de Andaluc&iacute;a (CTA), que ya ha financiado otro medio centenar de proyectos del sector Biotecnol&oacute;gico, a los que ha concedido 13,43 millones de euros y que han movilizado una inversi&oacute;n privada en I+D+i de 38,8 millones de euros. 27 de junio 2013 8 de julio de 2013 localhost/casos-de-exito/la-upo-y-newbiotech-sa-trabaja-1373279127/ Sistemas de expresión heteróloga para análisis funcional de genotecas metagenómicas localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bibliotecas-metagenomicas_UPO_detail_detail.JPG" alt="Patente upo1" title="Patente upo1" />Descripci&oacute;n La invenci&oacute;n consiste en un&nbsp;sistema para clonar ADN y facilitar la expresi&oacute;n de genes que no se expresan&nbsp;por ellos mismos,&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, lo que maximiza la detecci&oacute;n de las funciones que antes quedaban sin&nbsp;identificarse. The invention refers to a system for facilitating the expression of metagenomic genes that do not express by themselves in bacteria hosting a metagenomic DNA library, thus maximising the detection of the functions that, formerly, remained unidentified. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve Las bibliotecas metagen&oacute;micas almacenan ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado y permiten el an&aacute;lisis de funciones codificadas en sus genomas independientemente del cultivo de esas bacterias, obviando as&iacute; las dificultades encontradas en el cultivo en laboratorio de determinados microorganismos. No obstante, estas librer&iacute;as tienen la limitaci&oacute;n de que la mayor parte de los genes no se expresan en cualquier bacteria hu&eacute;sped particular seleccionada para la clonaci&oacute;n, y sus funciones permanecen silenciadas y sin detectar. La presente invenci&oacute;n&nbsp;maximiza las posibilidades de expresar cualquier gen presente en la biblioteca metagen&oacute;mica, y la detecci&oacute;n de las funciones que codifican. La patente facilita&nbsp;descubrir nuevas prote&iacute;nas con funciones conocidas,&nbsp;nuevas prote&iacute;nas con funciones novedosas,prote&iacute;nas conocidas con funciones &uacute;nicas y productos naturales novedosos que tienen actividades &uacute;tiles en la medicina, agricultura o industria.&nbsp;Por ejemplo esta patente podr&iacute;a aplicarse para&nbsp;detectar funciones en Biocat&aacute;lisis. La informaci&oacute;n que proporcionan las librer&iacute;as metagen&oacute;micas y el potencial de esta patente&nbsp;enriquece el conocimiento y las aplicaciones pr&aacute;cticas en campos como la industria, la investigaci&oacute;n terap&eacute;utica o el medio ambiente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Se trata de un sistema de expresi&oacute;n que ofrece la posibilidad de&nbsp;identificar genes de inter&eacute;s que no se expresan&nbsp;por ellos mismos&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, permitiendo as&iacute; la&nbsp;detecci&oacute;n de las funciones que codifican, que de lo contrario permanecer&iacute;an silenciadas. La invenci&oacute;n da como resultado un&nbsp;mayor n&uacute;mero de clones metagen&oacute;micos&nbsp;que presentan una funci&oacute;n concreta de inter&eacute;s para una biblioteca metagen&oacute;mica dada. Se amplia el potencial de la Metagen&oacute;mica&nbsp;(campo de la Microbiolog&iacute;a en el que se persigue obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias en este caso, que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global) Tipos de empresas interesadas Unidades/Centros de investigaci&oacute;n Empresas biotecnol&oacute;gicas Empresas que&nbsp; hacen I+D, vectores de clonaci&oacute;n, terapia g&eacute;nica, etc. Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Biotecnologia,&nbsp;&nbsp;Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Expresi&oacute;n g&eacute;nica en bacterias de inter&eacute;s medioambiental (BIO 204)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo Inventores:&nbsp;Laura Terr&oacute;n Gonz&aacute;lez, Cristina Lim&oacute;n Mortes y Eduardo Santero Santurino Titular:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide &nbsp; &nbsp; Ficheros adjuntos El Diario de Sevilla_Patente Biblioteca Metagen&oacute;micas&nbsp;&nbsp; &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 7 de febrero de 2014 localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ BIOTECNOLOGIA AGRICOLA localhost/ofertas/biotecnologia-agricola/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/AGR168-001_detail.jpg" alt="Ma1" title="Ma1" /> Este grupo de investigaci&oacute;n posee m&aacute;s de 15 a&ntilde;os de experiencia en biotecnolog&iacute;a agr&iacute;cola y posee un equipo humano altamente cualificado en el campo de la bioqu&iacute;mica y biolog&iacute;a molecular. Los resultados de sus investigaciones son directamente aplicables al sector agroalimentario, permitiendo mejorar la calidad de los alimentos e incrementar su valor a&ntilde;adido. L&iacute;neas de Investigaci&oacute;n Clonaci&oacute;n y caracterizaci&oacute;n de genes relacionados con el proceso de maduraci&oacute;n de la fresa. Identificaci&oacute;n y caracterizaci&oacute;n de genes esenciales para la tolerancia a estr&eacute;s h&iacute;drico y salino en tomate y arabidopsis. Cut&iacute;culas vegetales y agrietamiento de fruto de tomate y rayado del pimiento. Prote&oacute;mica aplicado a hidrolizados de prote&iacute;nas. Oligosacarinas como elicitores en respuesta de defensa frente a pat&oacute;genos. Servicios Cient&iacute;fico-T&eacute;cnicos Aislamiento y caracterizaci&oacute;n de genes para la mejora gen&eacute;tica de plantas de inter&eacute;s agroalimentario. Secuenciaci&oacute;n de p&eacute;ptidos derivados de hidrolizados de prote&iacute;nas. Estudio de factores implicados en el agrietado de diferentes frutos. Empleo de oligosacarinas como elicitores en respuesta de defensa frente a pat&oacute;genos. 11 de febrero de 2014 localhost/ofertas/biotecnologia-agricola/ Método de diferenciación de células madre pluriopotentes hacia células de endodermo definitivo localhost/patentes/metodo-de-diferenciacion-de-celulas-madre-pluriopo/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas_detail_detail.jpg" alt="globulos" title="globulos" /> Se trata de un&nbsp;m&eacute;todo de inducci&oacute;n para la diferenciaci&oacute;n de c&eacute;lulas madre pluripotentes hacia c&eacute;lulas precursoras de los tejidos derivados del endodermo, las cuales pueden usarse en la&nbsp;preparaci&oacute;n de medicamentos y composiciones farmac&eacute;uticas&nbsp;para la prevenci&oacute;n o el tratamiento de lesiones, enfermedades degenerativas o gen&eacute;ticas de tejidos derivados del endodermo, as&iacute; como en trasplantes destinados a la regeneraci&oacute;n de los mismos. The present invention refers to a method for fast in vitro proliferation of cells obtained from endodermal tissues, preferably from pancreatic beta cells. It also refers to the cell culture medium inducing proliferation used in said method, to the cells and cell populations that can be obtained by the same and to the drugs containing these cells or cell populations for their use in somatic cell therapy for lesions or diseases in endoderm‐derived tissues, preferably for lesions or pancreas diseases, most probably of Diabetes mellitus. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve Estas c&eacute;lulas pueden usarse en la&nbsp;preparaci&oacute;n de medicamentos y composiciones farmac&eacute;uticas&nbsp;para la&nbsp;prevenci&oacute;n o el tratamiento&nbsp;de lesiones, enfermedades degenerativas o gen&eacute;ticas de tejidos derivados del endodermo (p&aacute;ncreas, tr&aacute;quea, bronquios, pulmones, h&iacute;gado, vejiga, aparato digestivo, tiroides, timo, cavidad timp&aacute;nica, tubo auditivo, am&iacute;gdalas o paratiroides,), as&iacute; como en&nbsp;trasplantes destinados a la regeneraci&oacute;n de los mismos. Las c&eacute;lulas podr&iacute;an tienen las siguientes aplicaciones: C&eacute;lulas manipuladas para modificar sus propiedades inmunol&oacute;gicas, metab&oacute;licas o funcionales de otro tipo en aspectos cualitativos o cuantitativos C&eacute;lulas clasificadas, seleccionadas y manipuladas, que se someten posteriormente a un proceso de fabricaci&oacute;n con el fin de obtener el producto terminado C&eacute;lulas manipuladas y combinadas con componentes no celulares (por ejemplo, matrices o productos sanitarios biol&oacute;gicos o inertes) que ejercen la acci&oacute;n pretendida en principio en el producto acabado Derivados de c&eacute;lulas ant&oacute;logas expresadas in Vitro en condiciones espec&iacute;ficas de cultivo C&eacute;lulas modificadas gen&eacute;ticamente o sometidas a otro tipo de manipulaci&oacute;n para expresar propiedades funcionales hom&oacute;logas o no hom&oacute;logas anteriormente no expresadas &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas El m&eacute;todo de inducci&oacute;n de la diferenciaci&oacute;n es m&aacute;s r&aacute;pido y permite la obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas endod&eacute;rmicas capaces de regenerar cualquier tejido derivado. Las c&eacute;lulas madre pluripotentes son preferiblemente adultas de un humano, aunque tambi&eacute;n pueden ser embrionarias humanas si se obtienen mediante m&eacute;todos que no comprometan la viabilidad del embri&oacute;n. Administraci&oacute;n de las composiciones farmac&eacute;uticas a un animal, incluido el hombre, en una variedad de formas (epidural, intraestromal, intraarticular, subcut&aacute;nea, mediante parches transd&eacute;rmicos, v&iacute;a vaginal, etc.) El Kit de diferenciaci&oacute;n de c&eacute;lulas madre pluripotentes de mam&iacute;fero comprende todos los medios adecuados para llevar a cabo el m&eacute;todo de diferenciaci&oacute;n de la presente invenci&oacute;n. Tipos de empresas interesadas Laboratorios de biomedicina Centros/Unidades de investigaci&oacute;n Hospitales Empresas farmac&eacute;uticas que hacen I+D en f&aacute;rmacos Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Regeneraci&oacute;n de la C&eacute;lula Beta Pancre&aacute;tica (CTS576)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo &nbsp;Ir a la web del grupo Inventores:&nbsp;Francisco Javier Bedoya Bergua, Juan Rigoberto Tejedo Huam&aacute;n, Sergio Mora Castilla, Francisco Mart&iacute;n Bermudo, Bernat Soria Escoms, Abdelkrim Hmadcha y Gladis Cahuana Macedo Titulares:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide y Fundaci&oacute;n Progreso y Salud &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 24 de marzo de 2014 localhost/patentes/metodo-de-diferenciacion-de-celulas-madre-pluriopo/ La Universidad Pablo de Olavide y la empresa PigCHAMP estudian el comportamiento motriz de la ganadería porcina como indicador de salud localhost/casos-de-exito/la-universidad-pablo-de-olavide-y-la-empresa-pigch/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/gestantes con chips_detail_detail.png" alt="gestantes" title="gestantes" />Investigadores de las &aacute;reas de Gen&eacute;tica y Lenguajes y Sistemas Inform&aacute;ticos de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, han firmado un acuerdo de colaboraci&oacute;n con la consultora internacional de producci&oacute;n de porcino&nbsp;PigCHAMP Pro Europa&nbsp;para el&nbsp;estudio comparativo de diferentes patrones de movimiento como predictores del estado sanitario de los cerdos. El trabajo a abordar por parte de investigadores de la UPO es la transformaci&oacute;n, mediante algoritmos de uso habitual en bioinform&aacute;tica, de los datos tomados a lo largo del d&iacute;a obtenidos por aceler&oacute;metros que han sido implantados en los animales para as&iacute; generar unos gr&aacute;ficos que representan el movimiento de los cerdos. Tal y como informan los expertos, &ldquo;de esta forma se obtienen gr&aacute;ficas para cada animal, permitiendo hacer un estudio comparativo del comportamiento motriz de diferentes individuos a lo largo del d&iacute;a y su relaci&oacute;n con la sanidad y el bienestar animal&rdquo;. Expertise investigadores de la UPO El equipo de investigaci&oacute;n de la Olavide&nbsp;liderado por Antonio J. P&eacute;rez Pulido y formado por los cient&iacute;ficos Carlos D. Barranco Gonz&aacute;lez, Domingo S. Rodr&iacute;guez Baena y Norberto D&iacute;az D&iacute;az,&nbsp; es experto en diversos m&eacute;todos de an&aacute;lisis masivos de datos biol&oacute;gicos almacenados en matrices num&eacute;ricas, adem&aacute;s de en el campo de la integraci&oacute;n de herramientas bioinform&aacute;ticas para la construcci&oacute;n de flujos de trabajo. La experiencia est&aacute; relacionada con el dise&ntilde;o y desarrollo de algoritmos de integraci&oacute;n de herramientas y datos que facilitan el an&aacute;lisis de genomas u otros datos biol&oacute;gicos. No obstante, las caracter&iacute;sticas de los datos suministrados por la empresa PigCHAMP los hacen factibles de ser analizados por t&eacute;cnicas similares a las utilizadas en el campo del an&aacute;lisis de datos &oacute;micos. PigCHAMP Pro Europa S.L PigCHAMP Pro Europa S.L. es un consultora internacional cuyos or&iacute;genes se remontan al a&ntilde;o 2000. Su actividad est&aacute; dirigida a la consultor&iacute;a en investigaci&oacute;n aplicada y gesti&oacute;n de la informaci&oacute;n en producci&oacute;n animal, principalmente de ganado porcino, y tienen como misi&oacute;n transformar los datos generados por la actividad del sector en informaci&oacute;n &uacute;til, capaz de generar el conocimiento necesario para mejorar la toma de decisiones. La empresa ha tenido conocimiento de la labor investigadora del grupo de cient&iacute;ficos de la Olavide a trav&eacute;s del Cat&aacute;logo de investigaci&oacute;n aplicada, UPOtec,&nbsp;http://www.upo.es/upotec/. Este cat&aacute;logo&nbsp;on-line&nbsp;de recursos cient&iacute;ficos y tecnol&oacute;gicos desarrollados en la Olavide es gestionado por su&nbsp;Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI),&nbsp;y tiene como objetivo dar a conocer los servicios que oferta la comunidad cient&iacute;fica a los sectores productivos de la sociedad. 31 de Enero 2014. Fuente:&nbsp;Oficina de Transferencia de Resultados de Investigaci&oacute;n (OTRI). Universidad Pablo de Olavide 3 de abril de 2014 localhost/casos-de-exito/la-universidad-pablo-de-olavide-y-la-empresa-pigch/ Medio de cultivo celular mejorado para células progenitoras humanas (HPC) localhost/patentes/medio-de-cultivo-celular-mejorado-para-celulas-pro/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/20160212 Medios de cultivo celular_detail.jpg" alt="Medio de cultivo celular mejorado para células progenitoras (HPC) (Patente)" title="Medio de cultivo celular mejorado para células progenitoras (HPC) (Patente)" />Esta patente hace referencia a dos medios optimizados de cultivo para el crecimiento y expansi&oacute;n de c&eacute;lulas madres o c&eacute;lulas progenitoras humanas (hPC): 1. Medio de cultivo bajo en suero en el que se reduce al 50 por ciento la cantidad de suero bovino fetal (FBS). 2. Medio de cultivo qu&iacute;micamente definido libre de suero. Un medio qu&iacute;micamente definido es aquel del que se conoce la proporci&oacute;n exacta de todos sus componentes qu&iacute;micos y sustancias. En ambos casos, los medios de cultivo mejoran la capacidad de mantener la multipotencia y las caracter&iacute;sticas fenot&iacute;picas de las c&eacute;lulas respecto a los medios disponibles en el mercado. Por otro lado, su composici&oacute;n permite reducir sustancialmente los costes de producci&oacute;n. Esta patente es aplicable al campo general de la biotecnolog&iacute;a y, en concreto, se refiere al campo de la medicina regenerativa, las terapias basadas en c&eacute;lulas y la fabricaci&oacute;n de medicamentos para terapias avanzadas (ATMPs). Necesidad o problema que resuelve: Actualmente, la gran mayor&iacute;a de medios de cultivo llevan suero sangu&iacute;neo (componente de la sangre resultante tras permitir la coagulaci&oacute;n de &eacute;sta y eliminar el co&aacute;gulo resultante), ya sea animal o humano, pues &eacute;ste constituye un elemento fundamental para el cultivo de c&eacute;lulas, al posibilitar su supervivencia y desarrollo. Hay una carencia en el mercado de medios de cultivo celular, qu&iacute;micamente bien definidos, que sean tan buenos o eficaces para el mantenimiento del desarrollo de las c&eacute;lulas como los medios que utilizan suero bovino fetal o los que emplean suero humano. Con el medio de cultivo celular libre de suero de la presente invenci&oacute;n se resuelve esta carencia, al obtenerse una composici&oacute;n qu&iacute;micamente bien definida, elaborada con sustancias conocidas y sin presencia de suero ni humano ni animal. Esta elaboraci&oacute;n conlleva una serie de ventajas frente a las que utilizan sueros procedentes de animales o humanos, ya que &eacute;stos &uacute;ltimos presentan los siguientes problemas: Hay que tener en cuenta que los sueros bovinos, al proceder de un animal, pueden transmitir enfermedades a los humanos. Respecto a esto, hay que se&ntilde;alar que aunque esta situaci&oacute;n es potencialmente posible que ocurra, lo cierto y verdad es que no hay experiencias de que algo as&iacute; se haya producido hasta el momento. No obstante, el riesgo existe y por ello las tendencias actuales es que los medios de cultivo celulares est&eacute;n libres de componentes animales. Otro inconveniente es que el proceso de obtenci&oacute;n de suero animal es costoso, ya que se requieren grandes cantidades. Y en el caso de suero humano, hay muchas limitaciones para su obtenci&oacute;n, ya que desde el punto de vista legal, se trata de una materia prima que no es ni industrializable ni comercializable. Y por otra parte, se requiere realizar unos controles muy estrictos a los donantes (para evitar contagios de enfermedades como la del VIH), lo que encarece enormemente la obtenci&oacute;n de este tipo de sueros. Por otra parte, el suero bovino fetal s&oacute;lo puede adquirirse de dos pa&iacute;ses en todo el mundo: Australia y Nueva Zelanda. Esto se produce por la enfermedad de las "vacas locas" o encefalopat&iacute;a espongiforme bovina que asol&oacute; a Am&eacute;rica y Europa hace algunos a&ntilde;os. Esto provoc&oacute; que el suero para ensayos cl&iacute;nicos que se extrae de fetos bovinos tenga que proceder obligatoriamente de factor&iacute;as en las que no haya existido la enfermedad. Por tanto, esto limita mucho la posibilidad de obtener estos sueros y eleva los costes econ&oacute;micos del mismo. Por tanto, con la presente invenci&oacute;n quedan subsanadas estas necesidades. Ya que en una de las realizaciones no se requiere ni suero bovino ni humano y, en otras, se reduce el porcentaje de suero bovino fetal, con las ventajas que ello conlleva y que se mencionan, a continuaci&oacute;n. &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Hay una necesidad de identificar medios de cultivo qu&iacute;micamente definidos bien formulados, que posibiliten el aislamiento y la expansi&oacute;n de hPCs o c&eacute;lulas madres y que contribuyan a generar protocolos de cultivo mejorados para conocer la eficacia en estudios cl&iacute;nicos futuros. Esta patente resuelve, en gran medida, el dif&iacute;cil reto de la expansi&oacute;n ex vivo o in vitro para c&eacute;lulas madre, para uso cl&iacute;nico, y la producci&oacute;n a gran escala de c&eacute;lulas de grado cl&iacute;nico. Los medios de cultivo mejorados de c&eacute;lulas de la presente invenci&oacute;n pueden perfectamente reemplazar a los que se dispone actualmente en el mercado, y con las siguientes ventajas: En el caso de las realizaciones con una reducci&oacute;n significativa del porcentaje de suero bovino fetal, se trata de la siguiente: Menor coste de producci&oacute;n al tener menor porcentaje de suero fetal bovino. En el caso de los medios de cultivos libres de suero resultan ser un producto innovador con una composici&oacute;n qu&iacute;mica bien definida y diferente a lo existente actualmente en el mercado. Esta composici&oacute;n al no requerir suero humano ni bovino presenta la ventaja de que es m&aacute;s barato y se elimina completamente el riesgo de una potencial transmisi&oacute;n de una enfermedad animal. Tambi&eacute;n se resuelve el problema que genera la producci&oacute;n a gran escala de sueros humanos o animales, aceler&aacute;ndose el proceso al evitar ambos. Al ser un medio libre de suero, qu&iacute;micamente bien definido y elaborado con las garant&iacute;as GMP, se eliminan los controles previos que deber&iacute;an realizar las empresas, ya que se sabe la composici&oacute;n exacta y calidad de los componentes. En este caso, s&oacute;lo se deben realizar controles posteriores de calidad. Y esto supone un ahorro econ&oacute;mico tambi&eacute;n rese&ntilde;able. &nbsp; Tipos de empresas interesadas: Empresas biotecnol&oacute;gicas y empresas que trabajan con terapias celulares. Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente. Equipo de investigaci&oacute;n: Regeneraci&oacute;n de la C&eacute;lula Beta Pancre&aacute;tica (CTS576) &nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide; Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza Progreso y Salud; y New Biotechnic S.A. Inventores: Francisco Bedoya Bergua; Juan Rigoberto Tejedo Huam&aacute;n; Gladys Margot Cahuana Macedo; Bernat Soria Escoms; Hmadcha Abdelkrim; Berta Rodr&iacute;guez; Rafael Tapia Limonchi; Amparo Beltr&aacute;n Povea. &nbsp; &nbsp; 8 de marzo de 2016 localhost/patentes/medio-de-cultivo-celular-mejorado-para-celulas-pro/ Método para obtener sustitutos de células beta pancreáticas productoras de insulina localhost/patentes/metodo-para-obtener-sustitutos-de-celulas-beta-pan/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/20160212 Celula productora insulina_detail.jpg" alt="Método para obtener sustitutos de células beta pancreáticas productoras de insulina (Patente)." title="Método para obtener sustitutos de células beta pancreáticas productoras de insulina (Patente)." />Esta patente hace referencia a un m&eacute;todo o procedimiento para la obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas productoras de insulina sustitutas de c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas. Se trata de obtener c&eacute;lulas productoras de insulina, a partir de c&eacute;lulas madre, que se comporten de la forma m&aacute;s parecida posible a las c&eacute;lulas beta en respuesta a los nutrientes. Con esta patente se protege un m&eacute;todo o procedimiento completo en el que se indica que pasos hay que seguir para la obtenci&oacute;n de estas c&eacute;lulas productoras de insulina. Necesidad o problema que resuelve: Actualmente, hay grandes dificultades para la realizaci&oacute;n de trasplante de c&eacute;lulas beta. &Eacute;stas son las c&eacute;lulas del p&aacute;ncreas encargadas de sintetizar y segregar insulina para regular los niveles de glucosa en sangre. Su muerte, debida a distintos factores, origina diabetes tipo 1 y 2. Por ello, muchas de las investigaciones y ensayos cl&iacute;nicos actuales se centran en la obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas capaces de producir insulina, que aunque no tienen todas las caracter&iacute;sticas de las c&eacute;lulas beta, s&iacute; est&aacute;n tratando que sean lo m&aacute;s parecida a ellas. La presente invenci&oacute;n supone una aproximaci&oacute;n para obtnener c&eacute;lulas productoras de insulina que podr&iacute;a ser una alternativa a la obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas beta mediante transplante de islotes pancre&aacute;ticos procedentes de donantes cadav&eacute;ricos. El uso de donantes cadav&eacute;ricos genera dos inconvenientes: 1. No hay suficientes donantes. 2. La tecnolog&iacute;a empleada para obtener c&eacute;lulas betas de un p&aacute;ncreas no tiene el suficiente rendimiento. Esto significa que si un p&aacute;ncreas humano tiene un mill&oacute;n de islotes pancre&aacute;ticos y cada islote tiene unas 2000 c&eacute;lulas, en las mejores condiciones, se podr&iacute;an conseguir unos 900 millones de c&eacute;lulas beta de las 2000 millones que tiene el p&aacute;ncreas humano. Por tanto, se necesitar&iacute;an dos o tres donantes -que ya de por s&iacute; hay pocos disponibles - para hacer el trasplante a una persona. Adem&aacute;s, el costo de este trasplante de islotes pancre&aacute;ticos es muy caro y luego est&aacute; el problema de la vida media de &eacute;ste, que s&oacute;lo en el 3 por ciento de los casos dura 5 a&ntilde;os, pero en la gran mayor&iacute;a tiene una duraci&oacute;n de un a&ntilde;o. Asimismo, el procedimiento completo de extracci&oacute;n de islotes de un donante cuesta por t&eacute;rmino medio unos 30.000 euros. Por ello, este tipo de trasplantes est&aacute; muy limitado, solo a casos de diabetes muy graves y mal controladas. E incluso en una situaci&oacute;n as&iacute;, en ocasiones, la opci&oacute;n mejor ser&iacute;a el trasplante del &oacute;rgano entero junto con el ri&ntilde;&oacute;n y no s&oacute;lo de islotes. En este contexto, donde se plantean tantas dificultades con el trasplante de islotes pancre&aacute;ticos, lo que se pretende es buscar nuevas aproximaciones para conseguir muchas c&eacute;lulas sustitutas de c&eacute;lulas beta. Este es el objeto de esta patente, que supone una nueva "receta" o m&eacute;todo para a partir de c&eacute;lulas madre, que crecen indefinidamente y presentan gran plasticidad, conseguir diferenciarlas para que se conviertan en c&eacute;lulas productoras de insulina. De esta forma se evitar&iacute;an todos los problemas comentados sobre el proceso limitado y costoso que supone la obtenci&oacute;n de "aut&eacute;nticas" c&eacute;lulas beta. &nbsp; Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: El valor de esta invenci&oacute;n es que - en el proceso de obtenci&oacute;n de estas c&eacute;lulas productoras de insulina- prescinde de una serie de sustancias, que son factores de crecimiento (mol&eacute;culas que posibilitan el crecimiento de las c&eacute;lulas), lo cual abarata el procedimiento y lo hace m&aacute;s r&aacute;pido. Los protocolos actuales de obtenci&oacute;n de c&eacute;lulas sustitutas de c&eacute;lulas beta son caros y duran - en la mejor de las situaciones - entre mes y mes y medio. Esto supone un precio elevado en horas de trabajo, en recursos y en materiales de laboratorio. Adem&aacute;s, resulta poco eficiente, al no obtenerse suficientes c&eacute;lulas. Con la presente invenci&oacute;n se consigue un protocolo m&aacute;s barato, que dura menos tiempo y m&aacute;s eficiente que muchos de los existentes actualmente. Tambi&eacute;n tiene la ventaja a&ntilde;adida que todo el procedimiento ha sido controlado por los mismos investigadores que han patentado el m&eacute;todo. Por tanto, se trata de un protocolo nuevo, diferente y con mayores garant&iacute;as de protecci&oacute;n. A efectos pr&aacute;cticos, esto podr&iacute;a traducirse en que si hubiera que hacer un ensayo cl&iacute;nico y trasplantar a un paciente mil millones de estas c&eacute;lulas productoras de insulina, para llegar a conseguir esa cantidad con los protocolos tradicionales se tardar&iacute;a entre dos y tres meses, pero con el m&eacute;todo de esta patente se tardar&iacute;a un mes y resultar&iacute;a menos costoso econ&oacute;micamente. Tipos de empresas interesadas: Empresas biotecnol&oacute;gicas y empresas que trabajan con terapias celulares. &nbsp; Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente Equipo de investigaci&oacute;n: Nutrici&oacute;n y diabetes (BIO 311)&nbsp; &nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide, Fundaci&oacute;n P&uacute;blica Andaluza Progreso y Salud, New Biotechnic SA. Inventores: Francisco Bedoya Bergua; Francisco Mart&iacute;n Bermudo; Juan Rigoberto Tejedo Huam&aacute;n; Bernat Soria Escoms; M Carmen Salguero Aranda; Abdelkrim Hmadcha; y Rafael Tapia Limonchi. &nbsp; 8 de marzo de 2016 localhost/patentes/metodo-para-obtener-sustitutos-de-celulas-beta-pan/ Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente) localhost/patentes/compuestos-estabilizadores-de-celulas-apoptoticas-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Apoptosis_UPO_detail_detail.jpg" alt="Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente)" title="Compuestos estabilizadores de células apoptóticas (Patente)" />El grupo de investigaci&oacute;n "Desarrollo y Enfermedades musculares (BIO 336)" de la Universidad Pablo de Olavide ha patentado una composici&oacute;n y procedimiento para preservar y estabilizar c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas. La invenci&oacute;n tiene aplicaciones varias, por ejemplo puede emplearse como Kit para evaluar efectos citot&oacute;xicos de f&aacute;rmacos o como mecanismo protector para aminorar los fen&oacute;menos t&oacute;xicos y pro-inflamatorios de tratamientos que inducen muerte celular, como las terapias anticancerosas. Asimismo las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas estabilizadas pueden emplearse como terapias para desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores o comportarse como c&eacute;lulas transportadoras de sustancias terap&eacute;uticas para inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve: La estabilizaci&oacute;n y preservaci&oacute;n de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas tiene gran inter&eacute;s en diferentes aplicaciones: La cuantificaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante kits diagn&oacute;sticos es una t&eacute;cnica muy utilizada para evaluar los efectos citot&oacute;xicos de diferentes compuestos. Esta determinaci&oacute;n de c&eacute;lulas en apoptosis se ve a menudo afectada porque en el proceso de manipulaci&oacute;n de las c&eacute;lulas muchas de ellas entran en necrosis secundaria y por lo tanto, las cuantificaciones no son exactas. La utilizaci&oacute;n de la tecnolog&iacute;a propuesta en esta invenci&oacute;n permitir&aacute; estabilizar las c&eacute;lulas apoptoticas y de esta forma realizar una medida m&aacute;s fiable y exacta del n&uacute;mero de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apoptoticas y el retraso en su entrada en necrosis secundaria tambi&eacute;n es importante para evitar los fen&oacute;menos t&oacute;xicos y pro-inflamatorios inducidos por la muerte celular. De esta forma la estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas puede ser un mecanismo protector para minimizar los efectos secundarios derivados de tratamientos que busquen la muerte celular (terapia anticancerosa).Las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas son utilizadas para diversas formas de terapia, fundamentalmente con el objetivo de desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante la presente invenci&oacute;n garantiza que las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas inoculadas retengan sus t&iacute;picas caracter&iacute;sticas hasta ser fagocitadas por los macr&oacute;fagos. Las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas estabilizadas pueden ser tambi&eacute;n utilizadas para el transporte de sustancias terap&eacute;uticas como prote&iacute;nas con el objetivo de inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico.Hay formas de muerte (t&oacute;xicos, fr&iacute;o, etc.) que por sus caracter&iacute;sticas dificultan la formaci&oacute;n de la red de microt&uacute;bulos apopt&oacute;ticos (AMN, Apoptotic Microtubule Network) imposibilitando que las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas tengan sus caracter&iacute;sticas esenciales y provocando graves efectos secundarios. La estabilizaci&oacute;n de las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas mediante la presente invenci&oacute;n puede permitir el desarrollo de terapias que ayuden a una correcta formaci&oacute;n y estabilizaci&oacute;n de la AMN y por lo tanto, a la inducci&oacute;n de un tipo de muerte m&aacute;s fisiol&oacute;gico y controlado por el organismo. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Detectar c&eacute;lulas genuinamente apopt&oacute;ticas en c&eacute;lulas en cultivo o tejidos con mayor fiabilidad, ya que su estabilizaci&oacute;n retrasa su entrada en necrosis secundaria. Prevenir los efectos t&oacute;xicos de la necrosis secundaria en los casos de tratamientos con agentes que induzcan apoptosis como las terapias anticancerosas. Estabilizaci&oacute;n de c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas para su utilizaci&oacute;n terap&eacute;utica en humanos o animales. Tipos de empresas interesadas: La patente puede ser de inter&eacute;s para las empresas que se dedican a comercializar kits diagn&oacute;sticos de apoptosis y compa&ntilde;&iacute;as farmac&eacute;uticas que desarrollen terapias anticancerosas o que utilicen las c&eacute;lulas apopt&oacute;ticas para fines terap&eacute;uticos. Nivel de desarrollo: Disponible para el cliente Disponible para el cliente (Acuerdo de licencia) &Aacute;rea tecnol&oacute;gica: Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n: Desarrollo y Enfermedades musculares (BIO 336)&nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide.Inventores: Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar; Manuel Oropesa &Aacute;vila; Alejandro Fern&aacute;ndez Vega; Juan Garrido Maraver; Mario De la Mata Fern&aacute;ndez; David Cot&aacute;n Mar&iacute;n; Ana Delgado Pav&oacute;n; Carmen P&eacute;rez Calero; Marina Villanueva Paz; Mario D. Cordero Morales; e Isabel De Lavera Calder&oacute;n. &nbsp; 9 de marzo de 2016 localhost/patentes/compuestos-estabilizadores-de-celulas-apoptoticas-/ Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente) localhost/patentes/modelo-de-roedor-para-fibromialgia-y-dolor-cronico/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/carrion-cordero04_detail_1_detail.JPG" alt="Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente)" title="Modelo de roedor para fibromialgia y dolor crónico (Patente)" />Investigadores del Departamento de Fisiolog&iacute;a, Anatom&iacute;a y Biolog&iacute;a Celular de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla, han patentado un modelo de roedor que reproduce los s&iacute;ntomas m&aacute;s comunes de la fibromialgia y dolor cr&oacute;nico que tiene aplicabilidad en el desarrollo y testado de tratamientos farmacol&oacute;gicos y nutricionales, as&iacute; como la evaluaci&oacute;n de la respuesta mediante pruebas de imagen cerebral. Este modelo constituye un modelo animal f&aacute;cil de generar, debido a que se realiza por administraci&oacute;n repetida de un &uacute;nico f&aacute;rmaco. La fibromialgia es un s&iacute;ndrome de dolor cr&oacute;nico generalizado acompa&ntilde;ado de otros s&iacute;ntomas como la depresi&oacute;n, ansiedad, fatiga o alteraciones del sue&ntilde;o. Su diagn&oacute;stico se realiza a partir de los criterios de clasificaci&oacute;n establecidos por el Colegio Americano de Reumatolog&iacute;a (ACR) y no presenta alteraciones bioqu&iacute;micas en ninguna prueba diagn&oacute;stica de rutina, por lo que surge la necesidad de encontrar nuevos marcadores diagn&oacute;sticos de la enfermedad. Adem&aacute;s ning&uacute;n medicamento ha mostrado una alta eficacia en el control de todos los s&iacute;ntomas de la fibromialgia, siendo una combinaci&oacute;n racional e individualizada de f&aacute;rmacos el tratamiento m&aacute;s adecuado de est&aacute; enfermedad. Este roedor reproduce varios s&iacute;ntomas propios de la fibromialgia y las alteraciones bioqu&iacute;micas descritas en esta enfermedad lo que supone una oportunidad hasta la fecha no conocida, que ayudar&aacute; a desarrollar f&aacute;rmacos cada vez m&aacute;s eficaces. Necesidad o problema que resuelve: El estudio de los mecanismos moleculares del dolor, y en especial de la fibromialgia es uno de los retos de la ciencia, y por tanto para la industria farmac&eacute;utica en su misi&oacute;n de desarrollar f&aacute;rmacos cada vez m&aacute;s eficaces para su abordaje. Por tanto, son necesarios nuevos modelos animales que re&uacute;nan aquellas alteraciones moleculares que puedan ser dianas para el abordaje farmacol&oacute;gico. El modelo patentado por los expertos de la UPO ofrece tanto un modelo de roedor que reproduce varios s&iacute;ntomas propios de la fibromialgia (dolor, trastorno del sue&ntilde;o, de la memoria, depresi&oacute;n, ansiedad, etc.) como varias de las alteraciones bioqu&iacute;micas descritas en esta enfermedad (disfunci&oacute;n mitocondrial, estr&eacute;s oxidativo, inflamaci&oacute;n, deficit de serotonina, deficit de coenzima Q). Utilidad del modelo de roedor de Fibromialgia: Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en cualquier de los s&iacute;ntomas de la fibromialgia descritos en el modelo: dolor, depresi&oacute;n, ansiedad, trastornos de la memoria y el sue&ntilde;o. Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en cualquier de las alteracionesl bioqu&iacute;micas y moleculares descritos en el modelo: inflamaci&oacute;n, deficit de serotonina, deficit de Coenzima Q, estr&eacute;s oxidativo, sobre-expresi&oacute;n del gen DREAM que tiene que ver con la sensibilidad al dolor (downstream regulatory element antagonistic modulator). El direccionamiento que lleve el f&aacute;rmaco conjugado a un veh&iacute;culo como nanopart&iacute;culas o liposomas que puedan ser estudiados sobre el efecto en diversos s&iacute;ntomas, como dolor, inflamaci&oacute;n, depresi&oacute;n, etc.Evaluaci&oacute;n del dolor mediante esc&aacute;neres cerebrales y su respuesta a los diferentes tratamientos farmacol&oacute;gicos. Adem&aacute;s, este modelo muestra alteraciones de un marcador molecular que regula la algesia (supresi&oacute;n de toda sensaci&oacute;n dolorosa) por lo que tambi&eacute;n es un modelo ideal para demostrar del efecto analg&eacute;sico de los f&aacute;rmacos mediante el control de la expresi&oacute;n del gen DREAM (downstream regulatory element antagonistic modulator). Utilidad del modelo de roedor de otros tipos de dolor (inflamatorio, neurop&aacute;tico, etc.): Testado y desarrollo de f&aacute;rmacos y productos nutricionales, alimentarios o diet&eacute;ticos que puedan tener efectos en el dolor mediante la determinaci&oacute;n de par&aacute;metros inflamatorios y la expresi&oacute;n de DREAM (downstream regulatory element antagonistic modulator). Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: Este modelo reproduce tanto sintomatolog&iacute;a como bioqu&iacute;mica propias de la fibromialgia: dolor, depresi&oacute;n, ansiedad, trastorno de la memoria y del sue&ntilde;o y las alteraciones biol&oacute;gicas descritas como inflamaci&oacute;n, estr&eacute;s oxidativo, d&eacute;ficit de serotonina. Es un modelo f&aacute;cil de generar, debido a que se realiza por administraci&oacute;n repetida de un &uacute;nico f&aacute;rmaco. Se trata de una herramienta molecular para la evaluaci&oacute;n del dolor generalizado, adem&aacute;s de la fibromialgia, nunca antes patentada. Tipos de empresas interesadas: Los sectores de actividad en los que se aplicar&iacute;a ser&iacute;an la industria farmac&eacute;utica y la industria de productos nutricionales y alimenticios, donde se podr&aacute;n evaluar los efectos de f&aacute;rmacos y productos nutricionales y alimenticios en los diferentes s&iacute;ntomas propios de la Fibromialgia, as&iacute; como sus efectos en el dolor cr&oacute;nico. Por otro lado, otra de las industrias de aplicaci&oacute;n de la invenci&oacute;n ser&iacute;a las relacionadas con tecnolog&iacute;a de imagen para el diagn&oacute;stico, donde la invenci&oacute;n ofrece un modelo de puesta a punto y evaluaci&oacute;n del dolor a nivel org&aacute;nico y su respuesta tras el tratamiento farmacol&oacute;gico. &nbsp; Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:&nbsp;Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Laboratorio de neurociencias (BIO 122)&nbsp; &nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Sevilla.Inventores: &Aacute;ngel Manuel Carri&oacute;n Rodr&iacute;guez; Mario David Cordero Morales; Jos&eacute; Antonio S&aacute;nchez Alc&aacute;zar; &Aacute;ngela Font&aacute;n Lozano; y Manuel de Miguel Rodr&iacute;guez. &nbsp; 9 de marzo de 2016 localhost/patentes/modelo-de-roedor-para-fibromialgia-y-dolor-cronico/ Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente) localhost/patentes/uso-de-inhibidores-de-sulfatasas-esteroideas-como-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb_detail_detail.jpg" alt="Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente)" title="Uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas como tratamiento antienvejecimiento (Patente)" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide han patentado el uso de compuestos que inhiben la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea (STS) como tratamiento antienvejecimiento en humanos y animales o de enfermedades asociadas a este proceso como la enfermedad de Alzh&eacute;imer o Parkinson. Necesidad o problema que resuelve: La presente invenci&oacute;n demuestra que mediante la inhibici&oacute;n espec&iacute;fica de la actividad sulfatasa esteroidea (STS) se consigue aumentar la esperanza de vida de individuos a los que se les han administrado inhibidores de dicha actividad y se produce un envejecimiento de mayor calidad. Esta patente ha sido probada en el organismo modelo Caenorhabditis elegans, y se observ&oacute; que la reducci&oacute;n de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea mediante mutaci&oacute;n gen&eacute;tica o mediante compuestos que inhiben la actividad de esta enzima retrasaba el envejecimiento, manteniendo durante mayor tiempo la actividad f&iacute;sica de estos animales.Estos compuestos inhibidores de sulfatasas esteroideas podr&iacute;an emplearse para tratar o retrasar los efectos indeseables asociados al antienvejecimiento e incrementar la longevidad de personas o animales, una vez llevada a cabo la experimentaci&oacute;n con organismos superiores como son vertebrados. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas: El uso de inhibidores de sulfatasas esteroideas es un procedimiento en auge por su potencial efecto terap&eacute;utico como droga antitumoral para diversos tipos de c&aacute;ncer dependientes de hormonas como el de mama, pr&oacute;stata, &uacute;tero, o endometrio. Adem&aacute;s, distintos inhibidores de sulfatasas esteroideas tambi&eacute;n est&aacute;n en el punto de mira por su posible efecto terap&eacute;utico en el tratamiento de la endometriosis, la infertilidad, enfermedades autoinmunes, demencia o enfermedad de Alzheimer. Tambi&eacute;n se han propuesto para controlar las respuestas inmunol&oacute;gica e inflamatoria.No obstante, en la actualidad no existe ning&uacute;n compuesto para el tratamiento efectivo del envejecimiento y se hace necesaria la b&uacute;squeda de nuevos blancos farmacol&oacute;gicos con relevancia cl&iacute;nica o cosm&eacute;tica que permitan desarrollar compuestos que puedan usarse para el tratamiento de los efectos adversos asociados al envejecimiento y as&iacute; retrasar el mismo.Ante la falta de estrategias terap&eacute;uticas o cosm&eacute;ticas efectivas para el tratamiento farmacol&oacute;gico del envejecimiento y de sus efectos asociados, la presente invenci&oacute;n proporciona una soluci&oacute;n al problema de tratar el envejecimiento mediante el uso de inhibidores de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea. Tipos de empresas interesadas:Centros de investigaci&oacute;n.Sector qu&iacute;mico.Sector farmac&eacute;utico.Sector cosm&eacute;tico.Industria alimentaria.Sector veterinario.&Aacute;rea tecnol&oacute;gica.Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Gen&eacute;tica del control de la divisi&oacute;n celular (BIO 147)&nbsp; Nivel de desarrollo: La patente ha sido probada en el organismo modelo C. elegans, y se observ&oacute; que la reducci&oacute;n de la actividad de la enzima sulfatasa esteroidea, mediante mutaci&oacute;n gen&eacute;tica o mediante la ingesti&oacute;n de compuestos que inhiben esta enzima, provoca un retraso en el envejecimiento. Los animales tratados se mantienen activos m&aacute;s tiempo y se produce un incremento de longevidad superior al 20%. Algunos de los compuestos ensayados han superado fase I de ensayo cl&iacute;nico con otro objetivo biom&eacute;dico, lo que demuestra que el compuesto en esas concentraciones no es t&oacute;xico. El grupo de investigaci&oacute;n de la Universidad Pablo de Olavide responsable de la patente requiere la colaboraci&oacute;n con aquellas entidades interesadas en el uso de estos inhibidores como tratamiento antienvejecimiento para poder realizar estudios experimentales con modelos animales superiores. Inventores: M&ordf; de las Mercedes P&eacute;rez Jim&eacute;nez y Manuel J. Mu&ntilde;oz RuizTitulares: Universidad Pablo de Olavide &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/uso-de-inhibidores-de-sulfatasas-esteroideas-como-/ Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celíaca" localhost/patentes/biomedal-licencia-la-patente-empleo-de-anticuerpos/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/laboratorio_detail_1_detail.JPG" alt="Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y segu" title="Biomedal licencia la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagnóstico y segu" />La compa&ntilde;&iacute;a biotecnol&oacute;gica andaluza Biomedal S.L. con m&aacute;s de diez a&ntilde;os de experiencia en el desarrollo de productos innovadores para la investigaci&oacute;n y el diagn&oacute;stico, ha licenciado la patente "Empleo de anticuerpos ante-bet-lactoglobulina en el diagn&oacute;stico y seguimiento de la enfermedad cel&iacute;aca", cuyos titulares son la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, y la Fundaci&oacute;n Progreso y Salud de la Consejer&iacute;a de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andaluc&iacute;a. Actualmente se encuentra en fases preliminares de desarrollo, y se est&aacute; empezando con la fase cl&iacute;nica, que durar&aacute; aproximadamente dos a&ntilde;os, en la que se evaluar&aacute; el funcionamiento y la utilidad de la tecnolog&iacute;a como marcador complementario, tanto de la permeabilidad intestinal como de seguimiento de la dieta sin gluten. Los inventores de dicha invenci&oacute;n son los cient&iacute;ficos Francisco Mart&iacute;n Bermudo, de la Universidad Pablo de Olavide y del Centro Andaluz de Biolog&iacute;a Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER); Bernat Soria Escoms; y Mar&iacute;a Angeles Ortega de la Torre, ambos cient&iacute;ficos tambi&eacute;n del CABIMER. Resumen de la tecnolog&iacute;a: La BLG es la principal prote&iacute;na del suero de la leche de vaca, y est&aacute; presente tambi&eacute;n en muchas otras especies de mam&iacute;feros, a excepci&oacute;n de nuestra especie. Esta prote&iacute;na, debido a su estabilidad y resistencia al pH &aacute;cido del sistema digestivo, puede proporcionar una herramienta &uacute;til para el estudio de algunas enfermedades digestivas, como la enfermedad cel&iacute;aca. Uno de los principales s&iacute;ntomas de esta enfermedad es la afecci&oacute;n del intestino y el incremento de la permeabilidad intestinal. En los enfermos cel&iacute;acos, con la permeabilidad alterada, la ingesta de leche provoca que la BLG llegue al intestino delgado en condiciones nativas. La alta permeabilidad intestinal puede propiciar el paso de esta prote&iacute;na por la l&aacute;mina propia del intestino, donde se iniciar&iacute;a una respuesta inmunol&oacute;gica contra la prote&iacute;na, cre&aacute;ndose anticuerpos contra ella. Cuando los s&iacute;ntomas intestinales mejoren debido a la adherencia a la dieta sin gluten, los niveles de anticuerpos anti-BLG bajar&aacute;n en el suero de los pacientes. El producto que Biomedal pretende desarrollar es un kit ELISA, un ensayo inmunoabsorbente dise&ntilde;ado para la detecci&oacute;n de anticuerpos contra BLG en sueros de pacientes con enfermedad cel&iacute;aca o en proceso de diagn&oacute;stico, y con otras enfermedades que afecten al intestino. Este producto podr&iacute;a suponer una nueva herramienta que ayudar&iacute;a al diagn&oacute;stico de este tipo de enfermedades, estimando el grado de afecci&oacute;n de la permeabilidad intestinal, as&iacute; como un posible marcador del correcto seguimiento de la dieta sin gluten de los cel&iacute;acos. Ventajas competitivas/Mercado: La principal ventaja competitiva de esta tecnolog&iacute;a como marcador de la permeabilidad intestinal es su facilidad de uso, ya que en la actualidad no existe ning&uacute;n m&eacute;todo sencillo y r&aacute;pido para determinar esta permeabilidad en los pacientes de las consultas de digestivo. Uno de los m&aacute;s usados en la actualidad se basa en dos az&uacute;cares, lactulosa y manitol, que no se metabolizan o lo hacen en muy peque&ntilde;as cantidades, por lo que puede medirse su penetraci&oacute;n a trav&eacute;s de las paredes del intestino. A los pacientes se les suministran estos dos az&uacute;cares y se les recoge la orina durante 6 horas, lo que implica una estancia larga en el centro. En cuanto a su uso como marcador del correcto seguimiento de la dieta sin gluten, todos los m&eacute;todos usados actualmente consisten en cuestionarios diet&eacute;ticos o en una serie de marcadores espec&iacute;ficos de la enfermedad cel&iacute;aca, como la transglutaminasa tisular o la gliadina deaminada, basados tambi&eacute;n en la medici&oacute;n de anticuerpos en suero. Existe una diferencia en los valores de estos marcadores entre los diferentes pacientes, por lo que resulta de gran ayuda contar con marcadores adicionales que permitan a los m&eacute;dicos y especialistas del sector sanitario establecer un diagn&oacute;stico m&aacute;s preciso acerca del correcto seguimiento de la dieta sin gluten. Fuente: Fundaci&oacute;n Progreso y Salud 17 de Diciembre de 2012 &nbsp; 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/biomedal-licencia-la-patente-empleo-de-anticuerpos/ Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente) localhost/patentes/composicion-para-el-tratamiento-o-prevencion-de-la/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Celulas-Sciencepics_detail_detail.jpg" alt="Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente)" title="Composición para el tratamiento o prevención de la diabetes (Patente)" />La presente invenci&oacute;n se refiere a una composici&oacute;n que comprende un factor de crecimiento y un agente inhibidor, que puede ser empleada en la elaboraci&oacute;n de un medicamento que podr&iacute;a utilizarse como tratamiento o para la prevenci&oacute;n de la diabetes mellitus. Esta ofrece pues una respuesta al problema de la p&eacute;rdida de funci&oacute;n y/o masa de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas en la diabetes mellitus. The present invention refers to a composition comprising a growth factor and an inhibiting agent,which can be used in the preparation of a drug that could be used for the treatment or prevention ofdiabetes mellitus. Thus, the present invention offers a response to the problem of loss of functionalityand/or mass of the pancreatic beta cells in diabetes mellitus. For more information: Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve:La diabetes mellitus es un grave problema sanitario tanto por la prevalencia de la enfermedad como por las graves complicaciones cr&oacute;nicas que desarrollan. Un aspecto central en el desarrollo de la diabetes es la reducci&oacute;n en el n&uacute;mero de c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas productoras de insulina, y la incapacidad para producir suficiente insulina para mantener la normoglucemia.En el caso de la diabetes tipo 1, la destrucci&oacute;n inmune progresiva de las c&eacute;lulas beta da lugar a una reducci&oacute;n en t&eacute;rminos absolutos de la masa beta. En la diabetes tipo 2, la funci&oacute;n y masa de las c&eacute;lulas beta es insuficiente y adem&aacute;s las c&eacute;lulas del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce por lo que hay un aumento en la demanda de esta hormona generado (existe una resistencia a la insulina).Una de las aproximaciones m&aacute;s prometedoras para el tratamiento de la diabetes es el trasplante de islotes pancre&aacute;ticos. Sin embargo, esta terapia posee a&uacute;n muchas limitaciones como son la insuficiente cantidad de islotes pancre&aacute;ticos para trasplantar y el bajo rendimiento en su extracci&oacute;n y proliferaci&oacute;n in vitro, la cual adem&aacute;s desafortunadamente lleva asociada la p&eacute;rdida de la capacidad de secretar la hormona insulina de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas.La presente invenci&oacute;n proporciona respuestas a estos problemas ya que es capaz de inducir la proliferaci&oacute;n de las c&eacute;lulas beta pancre&aacute;tica y aumentar su capacidad para liberar insulina.As&iacute; pues, esta composici&oacute;n podr&iacute;a emplearse para el cultivo in vitro de islotes pancre&aacute;ticos o de sus c&eacute;lulas beta procedentes de animales y humanos y tambi&eacute;n podr&iacute;a emplearse para su administraci&oacute;n a un animal, preferiblemente a un mam&iacute;fero, para la proliferaci&oacute;n in vivo de sus propios islotes y c&eacute;lulas beta pancre&aacute;ticas, y posteriormente extraerlos para su transplante. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Las composiciones de la presente invenci&oacute;n pueden formularse para su administraci&oacute;n en animales y m&aacute;s preferiblemente a un mam&iacute;fero incluyendo al hombre, en una variedad de formas conocidas en el estado de la t&eacute;cnica.Las composiciones de la presente invenci&oacute;n pueden estar sin limitarse, en soluciones acuosas o no acuosas, en emulsiones o en suspensiones y alternativamente pueden prepararse para su administraci&oacute;n en forma s&oacute;lida Tipos de empresas interesadas:Entidades de la sanidad p&uacute;blicaUnidades de investigaci&oacute;nLaboratorios cl&iacute;nicos/de biomedicinaEmpresas farmac&eacute;uticas que desarrollan I+D Nivel de desarrollo:Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biotecnologia, Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n:Nutrici&oacute;n y diabetes (BIO 311)&nbsp; Titulares: Universidad Pablo de Olavide and Fundaci&oacute;n Progreso y Salud. Inventores: Francisco Mart&iacute;n Bermudo, Javier Navarro Antol&iacute;n, Patricia Moreno Mart&iacute;nez, Ver&oacute;nicaRivero Veldenebro and Elvira Le&oacute;n G&oacute;mez. 10 de marzo de 2016 localhost/patentes/composicion-para-el-tratamiento-o-prevencion-de-la/ Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en Acuicultura (Patente) localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bacterias-Nematodos_UPO_detail_detail.JPG" alt="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" title="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" />La presente patente se refiere a un protocolo para el cultivo de microorganismos en suero l&aacute;cteo para su aprovechamiento. Estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans y &eacute;ste de alimento vivo para larvas de peces o ser empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. This patent refers to a protocol for the culture of microorganisms in milk whey, a highly polluting byproduct from the dairy industry, such as cheese-making. For more information: Down load FLYER. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve:Aprovechamiento del suero l&aacute;cteo que es un subproducto que procede de industrias de productos y derivados l&aacute;cteos que hace sus vertidos altamente contaminantes por la cantidad de materia org&aacute;nica que contiene y la alta demanda biol&oacute;gica de ox&iacute;geno.Reducci&oacute;n del coste del proceso de descontaminaci&oacute;n de los vertidos de la industria l&aacute;ctea, ya que la presencia de suero l&aacute;cteo en los vertidos supone un costoso proceso de descontaminaci&oacute;n.Los microorganismo cultivados por los inventores producen de forma natural un &aacute;cido graso imprescindible para las dietas de la mayor&iacute;a de las especies marinas que se cultivan en Acuicultura. As&iacute; estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans, para que &eacute;ste sirva de alimento vivo para larvas de peces y empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Los investigadores responsables han patentado adem&aacute;s un m&eacute;todo para enriquecer el nematodo C. elegans para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganismos.Y es que actualmente la cr&iacute;a larvaria de peces de agua marina se basa en la utilizaci&oacute;n de rot&iacute;fero y artemia, pero C. elegans representa una serie de ventajas excepcionales que permiten el dise&ntilde;o de un alimento ajustado a las necesidades de la alimentaci&oacute;n larvaria en acuicultura. Hay que se&ntilde;alar que se ha conseguido cultivar larvas de peces de agua dulce (pez zebra) y larvas de dorada y lubinas, aliment&aacute;ndolos exclusivamente con estos nematodos. Tipos de empresas interesadas:Empresas de la industria l&aacute;ctea: industria quesera, productores de leche, empresas productoras de helados, yogurt, natillas, mantequilla, etc.Empresas del sector de la acuicultura y la acuoriofiliaNivel de desarrolloDisponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biotecnologia, Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales. Equipo de investigaci&oacute;n:Gen&eacute;tica del control de la divisi&oacute;n celular (BIO 147). Inventores: Manuel Jes&uacute;s Mu&ntilde;oz Ruiz y David Guerrero-G&oacute;mez.Titular: Universidad Pablo Olavide. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/