Red Otri de Andalucía. Tag: cromosomas. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La adaptación al clima y la historia evolutiva influyen en el número de cromosomas de las plantas localhost/noticias/la-adaptacion-al-clima-y-la-hi-1338798460/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/0601-1338798461_1_detail.jpg" alt="0601-1338798461.jpg" title="0601-1338798461.jpg" /> Tanto la adaptaci&oacute;n de las plantas al clima como su historia evolutiva desempe&ntilde;an un papel importante en la evoluci&oacute;n del n&uacute;mero de cromosomas. A esta conclusi&oacute;n ha llegado un estudio liderado por Marcial Escudero y Modesto Luce&ntilde;o, cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide, en el que a trav&eacute;s de un novedoso m&eacute;todo se profundiza sobre un aspecto importante para la biodiversidad y la selecci&oacute;n natural de las plantas. Los resultados, destacados en la portada de la &uacute;ltima edici&oacute;n de la prestigiosa revista New Phytologist, han contado adem&aacute;s con la valoraci&oacute;n de los reputados evolucionistas como T.H. Noel Ellis y Graham Moore. El estudio, en el que tambi&eacute;n participan tres investigadores de Noruega y Estados Unidos, ha sido realizado concretamente en unas plantas denominadas &ldquo;c&aacute;rices&rdquo; (g&eacute;nero Carex), de la familia de la chufa y el papiro. Estas c&aacute;rices habitan en casi todos los lugares de la Tierra y agrupan a m&aacute;s de 2.100 especies, por lo que son de extrema importancia en el dise&ntilde;o de estudios destinados a generar pol&iacute;ticas de conservaci&oacute;n de la biodiversidad. Seg&uacute;n se refleja en la publicaci&oacute;n, el efecto observado del medio ambiente en el n&uacute;mero de cromosomas refleja la selecci&oacute;n de las tasas de recombinaci&oacute;n de los genes (una forma de producir biodiversidad) y sugiere que la evoluci&oacute;n de los cromosomas abre nuevas posibilidades para la selecci&oacute;n natural de las plantas. En palabras de Modesto Luce&ntilde;o, &ldquo;los cambios en el n&uacute;mero de cromosomas a lo largo de la evoluci&oacute;n pueden explicar una parte de la diversidad actual de las plantas, no s&oacute;lo a trav&eacute;s de su efecto sobre el aislamiento reproductivo, sino tambi&eacute;n mediante la promoci&oacute;n de la diversificaci&oacute;n ecol&oacute;gica&rdquo;. Junto al art&iacute;culo, la revista New Phytologist publica&nbsp;un comentario&nbsp;de los evolucionistas T.H. Noel Ellis, de la Aberystwyth University de Reino Unido, y Graham Moore, investigador del John Innes Centre de Noruega. Desde un punto de vista cient&iacute;fico se trata de un hecho positivo, ya que supone una forma de reconocer el valor del estudio. Un comentario que concluye diciendo (traducido del ingl&eacute;s): &ldquo;Aunque Escudero y los otros investigadores han estudiado especies silvestres no utilizadas en agricultura, hay que decir que, ante el potencial para el cambio r&aacute;pido y extremo en nuestro entorno (en el que criamos nuestras especies cultivadas), sus conclusiones nos hacen pensar sobre qu&eacute; estrategias necesitamos desplegar para nuestros intereses en la seguridad alimentaria&rdquo;. Marcial Escudero, Andrew L. Hipp, Thomas F. Hansen, Kjetil L. Voje, Modesto Luce&ntilde;o. Selection and inertia in the evolution of holocentric chromosomes in sedges (Carex, Cyperaceae).&nbsp;New Phytologist. DOI:&nbsp;10.1111/j.1469-8137.2012.04137.x Fuente: DUPO 4 de junio de 2012 localhost/noticias/la-adaptacion-al-clima-y-la-hi-1338798460/