Red Otri de Andalucía. Tag: medioambientales. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es Simulación del impacto económico de medidas políticas o nuevos impuestos, en especial ambientales localhost/ofertas/simulacion-del-impacto-economi-1305794027/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/macardeneteupo-1305794029_1_detail.jpg" alt="macardeneteupo-1305794029.jpg" title="macardeneteupo-1305794029.jpg" />Los expertos responsables son capaces de reproducir de forma estimada mediante un software comercial de programaci&oacute;n (GAMS) y el uso de Modelos de equilibro general aplicado, la influencia de ciertas medidas o nuevos impuestos sobre diversos factores econ&oacute;micos como son el empleo, PIB, renta, precios, bienestar, etc. sin necesidad de recurrir a la opci&oacute;n ensayo-error. El &ldquo;programa de simulaci&oacute;n&rdquo; sirve a modo de laboratorio, donde se extraen resultados estimados sobre diversos factores, de forma que se aporta al interesado un documento sobre el que se pueda apoyar a la hora de tomar decisiones. 19 de mayo de 2011 localhost/ofertas/simulacion-del-impacto-economi-1305794027/ Expertos de la UPO participan como asesores de un proyecto europeo para restaurar la laguna “Los Tollos” localhost/proyectos/expertos-de-la-upo-participan-como-asesores-de-un-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/proyectoTollos_detail.JPG" alt="Proyecto Tollos UPO" title="Proyecto Tollos UPO" />La Consejer&iacute;a de Medio Ambiente y los ayuntamientos de Jerez de la Frontera y El Cuervo participan junto a la universidad en esta iniciativa subvencionada por el programa Life+ de la Uni&oacute;n Europea. Un equipo de expertos del &Aacute;rea de Geodin&aacute;mica Externa de la Universidad Pablo de Olavide, formado por los profesores Francisco Moral y Miguel Rodr&iacute;guez, trabaja como asesor cient&iacute;fico en un proyecto de restauraci&oacute;n de la laguna de Los Tollos. Enmarcada dentro del programa + de la Uni&oacute;n Europea, esta iniciativa se servir&aacute; de los datos obtenidos por estos cient&iacute;ficos durante los &uacute;ltimos siete a&ntilde;os para recuperar el funcionamiento hidrogeol&oacute;gico del humedal, profundamente afectado por la actividad minera. Una labor en la que intervienen la Consejer&iacute;a de Medio Ambiente, los ayuntamientos de Jerez de la Frontera y El Cuervo, adem&aacute;s de la UPO. Los Tollos es una laguna de campi&ntilde;a, ubicada en las provincias de C&aacute;diz y de Sevilla. Se trata de un tipo de laguna interior, depositada generalmente sobre sedimentos poco permeables, que suele perder la totalidad su agua durante la &eacute;poca estival. Posicionada como la cuarta m&aacute;s grande de Andaluc&iacute;a, por detr&aacute;s de Fuente de Piedra (M&aacute;laga), Ruiz S&aacute;nchez (Sevilla) y Medina (C&aacute;diz), esta laguna se diferencia de las dem&aacute;s por su estado de alteraci&oacute;n ocasionado por los trabajos mineros realizados en su entorno entre 1976 y 1998. Esto ha provocado no s&oacute;lo una p&eacute;rdida de la capacidad de almacenar agua, sino que tambi&eacute;n se ha registrado una disminuci&oacute;n de la biodiversidad de la laguna, especialmente de la avifauna. "En un primer estudio, realizado con la Confederaci&oacute;n Hidrogr&aacute;fica del Guadalquivir, tuvimos ocasi&oacute;n de estudiar la hidrogeolog&iacute;a de la laguna, constatando que existe una profunda alteraci&oacute;n de su r&eacute;gimen h&iacute;drico", comenta Miguel Rodr&iacute;guez. Un estudio posterior, desarrollado con EGMASA y en el que se recurri&oacute; al uso de piez&oacute;metros (perforaciones para medir la profundidad del nivel piezom&eacute;trico), "revel&oacute; que se produc&iacute;a una infiltraci&oacute;n r&aacute;pida del agua desde la cubeta lacustre hacia una de las cortas originadas por la extracci&oacute;n minera, &iacute; como un lavado de sales", apunta el investigador. Con el respaldo de estos estudios, junto a la instalaci&oacute;n de nuevos sensores de monitorizaci&oacute;n del ciclo hidrol&oacute;gico, el proyecto Life+ "Los Tollos" trabajar&aacute; hasta 2014 para subsanar la problem&aacute;tica ambiental de la laguna y su entorno. Para conseguir esto, uno de los pasos consistir&aacute; en la restituci&oacute;n de la topograf&iacute;a de la zona al periodo previo a la miner&iacute;a, para lo que, entre otras cosas, se retirar&aacute;n los mont&iacute;culos de escombros y se aprovechar&aacute;n para rellenar dos de las tres cortas. Por otra parte, se recuperar&aacute; el suelo degradado de la laguna y sus alrededores, restableci&eacute;ndose adem&aacute;s los procesos de la hidrolog&iacute;a superficial y subterr&aacute;nea que alteraron el hidroperiodo de la laguna. Adem&aacute;s de los beneficios naturales, como la recuperaci&oacute;n de algunas especies de aves como el alam&oacute;n o la malvas&iacute;a, la restauraci&oacute;n de Los Tollos va a aportar otras ventajas socioecon&oacute;micos. En este sentido, el entorno de la laguna ver&aacute; incrementado su valor tur&iacute;stico, tanto para amantes de la ornitolog&iacute;a como de deportes como el motocross. Desde un punto de vista social, recuperar el ciclo habitual del agua permitir&iacute;a retomar el tradicional paso de la romer&iacute;a local, uno de cuyos tramos transcurr&iacute;a en barca. Por otro lado, y desde un punto de vista cient&iacute;fico, "los trabajos y los datos extra&iacute;dos de este proyecto sentar&aacute;n las bases para crear un protocolo de actuaci&oacute;n de cara a futuras restauraciones de sistemas degradados, haciendo que este proceso sea lo m&aacute;s racional posible", concluyen los investigadores. Fuente: http://www.upo.es/diario/2011/0429_5.htm &nbsp; 20 de mayo de 2011 localhost/proyectos/expertos-de-la-upo-participan-como-asesores-de-un-/ Investigadores de la UPO y CEDRICAT diseñan un juego interactivo que simula la gestión de un cortijo andaluz localhost/casos-de-exito/investigadores-de-la-upo-y-ced-1312183702/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/bocetopaisaje-1312183704_1_detail.jpg" alt="bocetopaisaje-1312183704.jpg" title="bocetopaisaje-1312183704.jpg" />Investigadores del &Aacute;rea de Humanidades del Departamento de Geograf&iacute;a, Historia y Filosof&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla trabajan en colaboraci&oacute;n con el Centro de Desarrollo Rural Integrado de Catalu&ntilde;a (Cedricat), con el fin de dise&ntilde;ar un juego interactivo que simular&aacute; la gesti&oacute;n de un cortijo t&iacute;pico andaluz. Esta colaboraci&oacute;n se desarrolla en el marco de un proyecto del Programa Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, del que es responsable Cedricat, y que se titula &ldquo;De sol a sol. Gestiona tu explotaci&oacute;n agraria virtual&rdquo;. El objetivo del proyecto es dise&ntilde;ar un juego interactivo, divertido y educativo, que simule la gesti&oacute;n de tres explotaciones agrarias como son la mas&iacute;a catalana, la casa labrega gallega y el cortijo andaluz. Para ello la Fundaci&oacute;n ha creado un equipo de profesionales en cada Comunidad Aut&oacute;noma (Catalu&ntilde;a, Galicia y Andaluc&iacute;a). As&iacute;, los cient&iacute;ficos de la Olavide liderados por el profesor Fernando Quiles, con la finalidad de reproducir con la m&aacute;xima fidelidad las caracter&iacute;sticas del sector agrario y el mundo rural del cortijo andaluz tradicional, prestan el apoyo cient&iacute;fico-t&eacute;cnico en el &aacute;mbito del patrimonio hist&oacute;rico y cultural rural, edificaciones y elementos arquitect&oacute;nicos rurales de la Comunidad andaluza. Asimismo, para recrear la realidad de este modelo de explotaci&oacute;n agraria, se trabaja en colaboraci&oacute;n con un equipo de profesionales multidisciplinar de otras entidades, que aborda el estudio del sector agrario y caracter&iacute;sticas y gesti&oacute;n de explotaciones agrarias, as&iacute; como de expresiones y palabras t&iacute;picas andaluzas relacionadas con el sector agrario. En definitiva, con este proyecto se pretende concienciar a los potenciales usuarios, ni&ntilde;os y adultos, del importante papel del sector agrario respecto a la gesti&oacute;n del territorio y la contribuci&oacute;n a la econom&iacute;a, as&iacute; como potenciar el conocimiento del patrimonio hist&oacute;rico y cultural rural.&nbsp; Tambi&eacute;n, tal y como informa Cedricat &ldquo;dar a conocer la diversidad del sector agrario a trav&eacute;s del juego y la no menos dificultosa gesti&oacute;n empresarial de las explotaciones agrarias en la actualidad&rdquo;. Y es que Cedricat es una fundaci&oacute;n privada sin &aacute;nimo de lucro que desarrolla diversos trabajos en el &aacute;mbito del desarrollo local y la promoci&oacute;n econ&oacute;mica en territorios rurales.&nbsp; Patrimonio 2.0 Por otro lado, el juego ser&aacute; interactivo entre equipos de usuarios o jugadores de una misma Comunidad Aut&oacute;noma, y entre equipos de usuarios de distintas Comunidades, a trav&eacute;s de la creaci&oacute;n de una plataforma colaborativa web 2.0.&nbsp; En este sentido hay que decir que el grupo de investigadores responsable de esta colaboraci&oacute;n, Quadratura, apuesta fuerte por el uso de las TIC, y en especial de las redes sociales para la promoci&oacute;n del Patrimonio hist&oacute;rico-art&iacute;stico. Y es que recientemente ha puesto en marcha una nueva web dedicada al Patrimonio Art&iacute;stico de Andaluc&iacute;a (http://redvisibilia.es/). Se trata de una red de conocimiento abierta, actualizada y extensible sobre distintos campos del patrimonio como el art&iacute;stico, arquitect&oacute;nico, cultural, musical y etnol&oacute;gico, entre otros. 29 Julio 2011 1 de agosto de 2011 localhost/casos-de-exito/investigadores-de-la-upo-y-ced-1312183702/ Laboratorio de Espectrometría de Masas MALDI-TOF localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Foto-MALDI-2-1324031063_1_detail.png" alt="Foto-MALDI-2-1324031063.png" title="Foto-MALDI-2-1324031063.png" />El grupo responsable es experto en Espectrometr&iacute;a de Masas MALDI-TOF y aplicaciones l&aacute;ser. Sus campos fundamentales de aplicaci&oacute;n son el an&aacute;lisis y caracterizaci&oacute;n de macromol&eacute;culas (pol&iacute;meros naturales y sint&eacute;ticos, compuestos arom&aacute;ticos, etc) y biomol&eacute;culas (p&eacute;ptidos y&nbsp; prote&iacute;nas, metabolitos, l&iacute;pidos).&nbsp; En combinaci&oacute;n con cromatograf&iacute;a l&iacute;quida HPLC, son capaces de separar e identificar individualmente componentes de mezclas complejas de mol&eacute;culas. De esta manera, es posible por ejemplo detectar modificaciones en la estructura molecular de biomol&eacute;culas, secuenciar prote&iacute;nas, o caracterizar compuestos org&aacute;nicos de inter&eacute;s ambiental como pesticidas, derivados de petr&oacute;leo o diversos compuestos hidrocarbonados. 16 de diciembre de 2011 localhost/ofertas/laboratorio-de-espectrometria--1324031059/ CamBio contará en la UPO con el Centro de Transferencia e Innovación para el Medio Ambiente y la Biodiversidad localhost/noticias/cambio-contara-en-la-upo-con-e-1324476285/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/1219-1324476286_1_detail.jpg" alt="1219-1324476286.jpg" title="1219-1324476286.jpg" /> La Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, coordinadora del Campus de Excelencia de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI CamBio), en el que tambi&eacute;n participan las universidades de Almer&iacute;a, C&aacute;diz, C&oacute;rdoba, Huelva, Internacional de Andaluc&iacute;a y Ja&eacute;n, as&iacute; como el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas, iniciar&aacute; en 2012 las obras de uno de sus edificios emblem&aacute;ticos: el Centro de Transferencia e Innovaci&oacute;n para el Medio Ambiente y la Biodiversidad (CETIMAB), que ser&aacute; adem&aacute;s sede central de CamBio. El CETIMAB se ubicar&aacute; en el Campus de la Universidad Pablo de Olavide y estar&aacute; tambi&eacute;n ligado al Parque de Investigaci&oacute;n y Desarrollo Dehesa de Valme (Ciudad del Conocimiento) de la ciudad de Dos Hermanas que ha realizado unas importante apuesta por su construcci&oacute;n.&nbsp; El CETIMAB tiene como objetivos consolidar e impulsar la I+D en las disciplinas cient&iacute;fico-tecnol&oacute;gicas ligadas a las &aacute;reas de especializaci&oacute;n del cambio clim&aacute;tico y el agua, las energ&iacute;as renovables, la producci&oacute;n ecol&oacute;gica, la biodiversidad, la salud y la tecnolog&iacute;a ambiental, etc., que actualmente est&aacute;n desarrollando las universidades y centros que conforman el CEI. El Centro ser&aacute; aglutinador de centros y grupos de investigaci&oacute;n, coordinador de las funciones de transferencia de las distintas entidades que conforman la agregaci&oacute;n de los casi doscientos organismos, entidades y empresas asociadas a CamBio y atractor de investigadores de talento, junior y senior. Para ello, el CETIMAB ha sido concebido en torno a cinco Unidades responsables de la puesta en marcha y el desarrollo de una serie de programas ligados a la promoci&oacute;n de la innovaci&oacute;n, la valorizaci&oacute;n, la comercializaci&oacute;n, la atracci&oacute;n de talento y las actividades internacionales de I+D. Entre estas actuaciones cabe destacar la formaci&oacute;n en habilidades y destrezas orientadas a la innovaci&oacute;n, el fomento de la creatividad, el emprendimiento&nbsp; y&nbsp; esp&iacute;ritu&nbsp; empresarial, el asesoramiento y acompa&ntilde;amiento en el proceso de creaci&oacute;n e internacionalizaci&oacute;n de empresas de base tecnol&oacute;gica, y su instalaci&oacute;n en incubadoras; as&iacute; como, los programas de promoci&oacute;n de patentes y licencias y de propiedad intelectual e industrial. Menci&oacute;n especial merece el programa de colaboraci&oacute;n con e-infraestructuras cient&iacute;ficas europeas, competitivas a nivel mundial, en el marco de la Unidad de Atracci&oacute;n de Talento. En este sentido, CEI CamBio se encuentra en una situaci&oacute;n inmejorable al contar en su territorio con las dos &uacute;nicas e-infraestructuras lideradas por Espa&ntilde;a, con las que desde el CETIMAB establecer&aacute; relaciones preferentes: EU-SOLARIS en Almer&iacute;a, dedicada al desarrollo de nuevas tecnolog&iacute;as en el campo de la energ&iacute;a solar t&eacute;rmica de concentraci&oacute;n; y, en segundo lugar, LifeWatch, en el campus de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, dedicado al estudio de la protecci&oacute;n, gesti&oacute;n y uso sostenible de la biodiversidad. Por &uacute;ltimo, adem&aacute;s de promover la internacionalizaci&oacute;n de la actividad cient&iacute;fica y la participaci&oacute;n en convocatorias internacionales, desde el CETIMAB se coordinar&aacute; el programa de cooperaci&oacute;n cient&iacute;fica con terceros pa&iacute;ses, que, como se&ntilde;alan la Estrategia Estatal de Innovaci&oacute;n, la Ley de la Ciencia, la Tecnolog&iacute;a y la Innovaci&oacute;n, y la iniciativa Uni&oacute;n por la Innovaci&oacute;n de la Estrategia Europa 2020, debe&nbsp; favorecer&nbsp; procesos&nbsp; de&nbsp; generaci&oacute;n&nbsp; y&nbsp; explotaci&oacute;n&nbsp; de&nbsp; los resultados de investigaci&oacute;n e innovaci&oacute;n por el propio pa&iacute;s para mejorar las condiciones econ&oacute;micas y de equidad social. Se trata &eacute;sta por tanto, de una actuaci&oacute;n que refuerza otras iniciativas del CEI CamBio, ya puestas en marcha, como el desarrollo del Campus Transfronterizo del Estrecho de Gibraltar, el Campus Transfronterizo Ib&eacute;rico y el Centro de Excelencia en Panam&aacute; de Medio Ambiente y Biodiversidad. Fuente: DUPO 21 de diciembre de 2011 localhost/noticias/cambio-contara-en-la-upo-con-e-1324476285/ La UPO desarrolla nanopartículas dirigidas a la eliminación selectiva de células tumorales en colaboración con la empresa Bionaturis localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-nanoparticul-1326197281/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/anapaulanoticia-1-1326197282_1_detail.jpg" alt="anapaulanoticia-1-1326197282.jpg" title="anapaulanoticia-1-1326197282.jpg" />El equipo de investigaci&oacute;n de nanotecnolog&iacute;a de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por la investigadora Ana Paula Zaderenko, desarrolla un proyecto motriz denominado Nuevas nanopart&iacute;culas met&aacute;licas conjugadas con agentes terap&eacute;uticos y ligandos proteicos dirigidos a receptores EGFR, para terapia selectiva contra el c&aacute;ncer, en colaboraci&oacute;n con la empresa Bionaturis. Su principal objetivo se centra en generar un tratamiento capaz de eliminar c&eacute;lulas tumorales de manera selectiva a trav&eacute;s de nanopart&iacute;culas, sin afectar a las c&eacute;lulas sanas. Ante las limitaciones que presenta la quimioterapia como tratamiento contra el c&aacute;ncer, el grupo de Ana Paula Zaderenko busca en las nanopart&iacute;culas una opci&oacute;n que proporcione medicamentos para quimioterapia m&aacute;s efectivos. Los f&aacute;rmacos utilizados en este tipo de tratamientos est&aacute;n compuestos por mol&eacute;culas muy grandes y poco solubles que dificultan su administraci&oacute;n y, adem&aacute;s, no son selectivas, por lo que no se limitan a la eliminaci&oacute;n de c&eacute;lulas tumorales, sino que en este proceso se ven afectadas tambi&eacute;n las c&eacute;lulas sanas. Para hacer frente a estas dificultades, los expertos de la Olavide utilizan nanopart&iacute;culas de metales nobles, oro y plata, recubiertas de un pol&iacute;mero que permite unir diferentes agentes terap&eacute;uticos con la capacidad de ser dirigidos de manera selectiva a un determinado compartimento celular. &ldquo;Se trata de unir el f&aacute;rmaco a una nanopart&iacute;cula, y, a su vez, &eacute;stas a un agente que permita su direccionamiento para que la entrega sea selectiva. De este modo, ese f&aacute;rmaco unido a la nanopart&iacute;cula &ldquo;actuar&iacute;a como un GPS para llegar a la c&eacute;lula sobre la que tiene que actuar, sin afectar a las que est&aacute;n sanas&rdquo;, explica Zaderenko. Entre las estrategias empleadas para conseguir el direccionamiento de las nanopart&iacute;culas destaca el uso de anticuerpos dirigidos a receptores de membranas celulares cuya presencia es mayor en determinados tipos de tumor. Concretamente trabajan con el receptor del factor del crecimiento epitelial epid&eacute;rmico (EGFR), responsable de que las c&eacute;lulas se dividan y proliferen. Seg&uacute;n la investigadora de la Olavide, este mecanismo se puede &lsquo;estropear&rsquo; y producir fallos en las c&eacute;lulas tumorales, lo que produce que &eacute;stas proliferen y se dividan en exceso, ocasionando que el tumor crezca. Para evitarlo, utilizan anticuerpos monoclonales, unas prote&iacute;nas parecidas a los anticuerpos que produce el organismo de forma natural para protegerse de las infecciones por virus y bacterias, aplicados tambi&eacute;n en la elaboraci&oacute;n de vacunas. Es aqu&iacute; donde participa Bionaturis, proporcionando anticuerpos y fragmentos de &eacute;stos dise&ntilde;ados para adaptarse a las modificaciones de los receptores celulares. &ldquo;Tratamos de unir a la nanopart&iacute;cula m&aacute;s de un anticuerpo o fragmento de anticuerpo para asegurarnos de que si uno no es activo porque ha mutado el receptor, tengamos otro que cubra esa mutaci&oacute;n y nos asegure el direccionamiento del f&aacute;rmaco&rdquo;, explica la investigadora de la Olavide. La peculiaridad de estos anticuerpos que produce Bionaturis se basa en su crecimiento a partir de larvas de insecto, gracias a una plataforma especial que han desarrollado para que resulten funcionales en seres humanos. Nanopart&iacute;culas &lsquo;invisibles&rsquo; Al mismo tiempo, adem&aacute;s del agente de direccionamiento de ese anticuerpo, a&ntilde;aden a las nanopart&iacute;culas un agente quimioterap&eacute;utico que presenta problemas para ser liberado en la zona afectada por el tumor, como la camptotecina (CPT). Este medicamento citot&oacute;xico posee propiedades antiproliferativas sobre varios tipos de tumores malignos, incluyendo el c&aacute;ncer de pulm&oacute;n, de colon y de mama. Seg&uacute;n explica Zaderenko: &ldquo;Su escasa solubilidad en agua supone un serio obst&aacute;culo para utilizarlo en terapias antitumorales porque dificulta que alcance buenas concentraciones en la zona afectada. Con las nanopart&iacute;culas intentamos resolver estas limitaciones, haciendo que sean capaces de captar la camptotecina en mayor cantidad y entregarla a su sitio de acci&oacute;n sin que sea detectada por el sistema inmune. Es lo que se define como direccionamiento activo&rdquo;. Para evitar que se produzca una reacci&oacute;n del sistema inmune, este equipo de expertos a&ntilde;ade a las nanopart&iacute;culas pol&iacute;meros biocompatibles y biodegradables. Por s&iacute; solas, &eacute;stas no pueden pasar desapercibidas, pero al ser multifuncionales se les pueden a&ntilde;adir, adem&aacute;s de los agentes de direccionamiento y los f&aacute;rmacos, estos pol&iacute;meros que las hacen &lsquo;invisibles&rsquo;. &ldquo;Es como un peque&ntilde;o robot con m&uacute;ltiples funciones. La posibilidad de unirle varios agentes funcionales es lo que les otorga un aut&eacute;ntico valor&rdquo;, apunta Zaderenko. Entre las cualidades que poseen estas nanopart&iacute;culas, la investigadora se&ntilde;ala la posibilidad de dise&ntilde;arlas para que liberen el agente terap&eacute;utico a un determinado nivel de pH. &ldquo;En el caso de las c&eacute;lulas tumorales, &eacute;stas poseen un pH m&aacute;s &aacute;cido que las normales y ser&iacute;a posible programarlas para que liberaran el f&aacute;rmaco cuando detectaran una mayor acidez&rdquo;, subraya la investigadora. De esta manera, la terapia ser&iacute;a aplicable a cualquier tipo de tratamiento contra el c&aacute;ncer, &ldquo;una vez desarrollada la nanopart&iacute;cula sirve toda la metodolog&iacute;a, s&oacute;lo habr&iacute;a que seleccionar el anticuerpo adecuado seg&uacute;n el tipo de tumor&rdquo;, aclara Zaderenko. En este caso, los anticuerpos que estos investigadores utilizan son los que ha desarrollado la empresa Bionaturis, comunes en determinados tipos de c&aacute;ncer como el de pr&oacute;stata, colon, pulm&oacute;n o cuello de &uacute;tero. En cuanto hayan demostrado en cultivos celulares que el direccionamiento es adecuado y que los agentes terap&eacute;uticos llegan bien al sitio de acci&oacute;n y cumplen correctamente su funci&oacute;n de eliminar las c&eacute;lulas tumorales, pasar&aacute;n a la etapa de estudio en ratones. Fuente: Mariola Norte / Programa de Formaci&oacute;n de Monitores en Materia de Divulgaci&oacute;n del Conocimiento 20 Diciembre 2011 10 de enero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-desarrolla-nanoparticul-1326197281/ La preservación de la biodiversidad es crucial para frenar la desertificación en zonas áridas, según los resultados de un estudio en el que participa la UPO localhost/noticias/la-preservacion-de-la-biodiver-1326712082/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/0113_1-1326712083_1_detail.jpg" alt="0113_1-1326712083.jpg" title="0113_1-1326712083.jpg" />Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio emp&iacute;rico cuyos resultados sugieren que la preservaci&oacute;n de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n en zonas &aacute;ridas. El trabajo, liderado Fernando T. Maestre, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participan Antonio Gallardo y Manuel Delgado Baquerizo, ambos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido publicado en la prestigiosa revista Science, bajo el t&iacute;tulo &ldquo;Plant species richness and ecosystem multifunctionality in global drylands&rdquo;. Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistema mejora conforme aumenta el n&uacute;mero de especies vegetales, y que dicho funcionamiento disminuye conforme aumenta la temperatura media anual, en zonas &aacute;ridas de todo el planeta. Si bien existen evidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aqu&eacute;llos en los que conviven m&aacute;s especies proporcionan m&aacute;s servicios y funcionan mejor, este trabajo es el primero en evaluar de forma expl&iacute;cita las relaciones entre la funcionalidad del ecosistema y la biodiversidad bajo condiciones naturales a una escala global.&nbsp;&nbsp; El muestreo de campo ha consistido en una observaci&oacute;n directa de 224 ecosistemas naturales dispersos a lo largo de 16 pa&iacute;ses de todos los continentes excepto la Ant&aacute;rtida, y ha sido completado por un escrupuloso examen de m&aacute;s de 2600 muestras de suelo, llevado a cabo en los laboratorios de las universidades Rey Juan Carlos, Pablo de Olavide y de Ja&eacute;n. Los investigadores han analizado 14 variables relacionadas con el ciclo de elementos esenciales para la vida, como el carbono, el nitr&oacute;geno y el f&oacute;sforo, que son a su vez buenos indicadores del funcionamiento de los ecosistemas y de los servicios que nos prestan (mantenimiento de la fertilidad del suelo, control de la erosi&oacute;n, regulaci&oacute;n del clima mediante la fijaci&oacute;n de CO2 atmosf&eacute;rico, etc.). De esta forma, no s&oacute;lo se ha estimado el estado funcional de los ecosistemas, sino que se ha obtenido informaci&oacute;n para poder identificar el inicio de procesos de degradaci&oacute;n de los mismos que, en zonas como las estudiadas, pueden llevar a su desertificaci&oacute;n. Las zonas &aacute;ridas tienen gran importancia a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojan al 38% de la poblaci&oacute;n humana y poseen una gran significaci&oacute;n para el mantenimiento de la biodiversidad global, al albergar el 20% de los principales centros de diversidad de plantas&nbsp; y el 30% de las principales &aacute;reas de aves end&eacute;micas. Estos ecosistemas son tambi&eacute;n muy vulnerables ante el cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n, dos de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. &ldquo;Este estudio proporciona evidencias emp&iacute;ricas sobre la importancia de la biodiversidad para mantener y mejorar la funcionalidad de los ecosistemas &aacute;ridos, semi-aridos y seco-subh&uacute;medos. La calidad y cantidad de servicios ecosist&eacute;micos depende en buena medida de variables como las evaluadas, por lo que los resultados obtenidos indican que el aumento del n&uacute;mero de especies de plantas puede mejorar la provisi&oacute;n de los mismos. Igualmente, y dado que la desertificaci&oacute;n a menudo comienza con la p&eacute;rdida de la fertilidad del suelo, dicho aumento puede tambi&eacute;n aumentar la resistencia del ecosistema frente a la desertificaci&oacute;n&rdquo;, afirma el doctor Maestre. En definitiva, este trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar la biodiversidad a la hora de conseguir ecosistemas m&aacute;s funcionales y resistentes frente al cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n. La publicaci&oacute;n de este estudio es la culminaci&oacute;n de cinco a&ntilde;os de investigaciones, y de un esfuerzo colectivo en el que han participado m&aacute;s de 50 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 pa&iacute;ses diferentes. Todo este trabajo ha podido ser ejecutado gracias a la financiaci&oacute;n aportada por numerosos organismos p&uacute;blicos y fundaciones privadas en los distintos pa&iacute;ses. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 16 de enero de 2012 localhost/noticias/la-preservacion-de-la-biodiver-1326712082/ La preservación de la biodiversidad es crucial para frenar la desertificación en zonas áridas, según los resultados de un estudio en el que participa la UPO localhost/noticias/la-preservacion-de-la-biodiver-1326893065/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/0113_1-1326893066_1_detail.jpg" alt="0113_1-1326893066.jpg" title="0113_1-1326893066.jpg" />Un equipo internacional de investigadores en el que participa la Universidad Pablo de Olavide concluye un estudio emp&iacute;rico cuyos resultados sugieren que la preservaci&oacute;n de la biodiversidad vegetal es crucial para frenar los efectos negativos del cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n en zonas &aacute;ridas. El trabajo, liderado Fernando T. Maestre, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participan Antonio Gallardo y Manuel Delgado Baquerizo, ambos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, ha sido publicado en la prestigiosa revista Science, bajo el t&iacute;tulo &ldquo;Plant species richness and ecosystem multifunctionality in global drylands&rdquo;. Los resultados de este estudio indican que el funcionamiento del ecosistema mejora conforme aumenta el n&uacute;mero de especies vegetales, y que dicho funcionamiento disminuye conforme aumenta la temperatura media anual, en zonas &aacute;ridas de todo el planeta. Si bien existen evidencias de que la biodiversidad es un factor importante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y que, por lo tanto, aqu&eacute;llos en los que conviven m&aacute;s especies proporcionan m&aacute;s servicios y funcionan mejor, este trabajo es el primero en evaluar de forma expl&iacute;cita las relaciones entre la funcionalidad del ecosistema y la biodiversidad bajo condiciones naturales a una escala global.&nbsp;&nbsp; El muestreo de campo ha consistido en una observaci&oacute;n directa de 224 ecosistemas naturales dispersos a lo largo de 16 pa&iacute;ses de todos los continentes excepto la Ant&aacute;rtida, y ha sido completado por un escrupuloso examen de m&aacute;s de 2600 muestras de suelo, llevado a cabo en los laboratorios de las universidades Rey Juan Carlos, Pablo de Olavide y de Ja&eacute;n. Los investigadores han analizado 14 variables relacionadas con el ciclo de elementos esenciales para la vida, como el carbono, el nitr&oacute;geno y el f&oacute;sforo, que son a su vez buenos indicadores del funcionamiento de los ecosistemas y de los servicios que nos prestan (mantenimiento de la fertilidad del suelo, control de la erosi&oacute;n, regulaci&oacute;n del clima mediante la fijaci&oacute;n de CO2 atmosf&eacute;rico, etc.). De esta forma, no s&oacute;lo se ha estimado el estado funcional de los ecosistemas, sino que se ha obtenido informaci&oacute;n para poder identificar el inicio de procesos de degradaci&oacute;n de los mismos que, en zonas como las estudiadas, pueden llevar a su desertificaci&oacute;n. Las zonas &aacute;ridas tienen gran importancia a nivel mundial, ya que cubren el 41% de la superficie terrestre, alojan al 38% de la poblaci&oacute;n humana y poseen una gran significaci&oacute;n para el mantenimiento de la biodiversidad global, al albergar el 20% de los principales centros de diversidad de plantas&nbsp; y el 30% de las principales &aacute;reas de aves end&eacute;micas. Estos ecosistemas son tambi&eacute;n muy vulnerables ante el cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n, dos de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta la humanidad. &ldquo;Este estudio proporciona evidencias emp&iacute;ricas sobre la importancia de la biodiversidad para mantener y mejorar la funcionalidad de los ecosistemas &aacute;ridos, semi-aridos y seco-subh&uacute;medos. La calidad y cantidad de servicios ecosist&eacute;micos depende en buena medida de variables como las evaluadas, por lo que los resultados obtenidos indican que el aumento del n&uacute;mero de especies de plantas puede mejorar la provisi&oacute;n de los mismos. Igualmente, y dado que la desertificaci&oacute;n a menudo comienza con la p&eacute;rdida de la fertilidad del suelo, dicho aumento puede tambi&eacute;n aumentar la resistencia del ecosistema frente a la desertificaci&oacute;n&rdquo;, afirma el doctor Maestre. En definitiva, este trabajo pone de manifiesto la necesidad de considerar la biodiversidad a la hora de conseguir ecosistemas m&aacute;s funcionales y resistentes frente al cambio clim&aacute;tico y la desertificaci&oacute;n. La publicaci&oacute;n de este estudio es la culminaci&oacute;n de cinco a&ntilde;os de investigaciones, y de un esfuerzo colectivo en el que han participado m&aacute;s de 50 investigadores pertenecientes a 30 instituciones de 16 pa&iacute;ses diferentes. Todo este trabajo ha podido ser ejecutado gracias a la financiaci&oacute;n aportada por numerosos organismos p&uacute;blicos y fundaciones privadas en los distintos pa&iacute;ses. Fuente: Unidad T&eacute;cnica de Comunicaci&oacute;n UPO 18 de enero de 2012 localhost/noticias/la-preservacion-de-la-biodiver-1326893065/ Desarrollan un sistema de evaluación de la sostenibilidad en destinos turísticos que facilitará la toma de decisiones de los agentes locales localhost/noticias/desarrollan-un-sistema-de-eval-1328706038/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/indicadoresturisticos-1328706041_1_detail.jpg" alt="indicadoresturisticos-1328706041.jpg" title="indicadoresturisticos-1328706041.jpg" />Los destinos rurales ligados a los espacios naturales protegidos de la provincia de Ja&eacute;n constituyen los destinos de turismo rural de Andaluc&iacute;a con una actividad m&aacute;s sostenible, seg&uacute;n se desprende del estudio llevado a cabo por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en colaboraci&oacute;n con la Universidad de M&aacute;laga. Los resultados, publicados en la revista Science of the Total Environment, son producto de un novedoso sistema de evaluaci&oacute;n dise&ntilde;ado por los investigadores para mejorar la capacidad de toma de decisiones de los agentes locales implicados en el sector tur&iacute;stico. La afluencia masiva de turistas a determinados destinos ha llevado en muchos casos a la r&aacute;pida degradaci&oacute;n de los recursos naturales. Desde la esfera pol&iacute;tica, distintos pa&iacute;ses han impulsado un modelo tur&iacute;stico caracterizado, entre otros factores, por una sostenibilidad econ&oacute;mica, social y ambiental en busca de una mayor competitividad a medio y largo plazo. Las acciones necesarias para definir este nuevo modelo tur&iacute;stico, en la pr&aacute;ctica, deben ser formuladas por los agentes locales. Sin embargo, seg&uacute;n datos de la Comisi&oacute;n Europea, en la pr&aacute;ctica a&uacute;n no se han observado cambios significativos en este sentido, debido a que &ldquo;no hay ni informaci&oacute;n ni incentivos suficientes para crear pr&aacute;cticas m&aacute;s sostenibles en los destinos&rdquo;, se&ntilde;ala el equipo de expertos compuesto por los profesores Francisco Javier Blancas, Macarena Lozano y Flor Mar&iacute;a Guerrero, de la Universidad Pablo de Olavide, junto a Rafael Caballero y Mercedes Gonz&aacute;lez, de la Universidad de M&aacute;laga. En este contexto, los investigadores han desarrollado una metodolog&iacute;a de evaluaci&oacute;n de la sostenibilidad que facilita el an&aacute;lisis de la situaci&oacute;n del turismo local, de sus puntos fuertes y de sus debilidades, adem&aacute;s de permitir realizar un an&aacute;lisis comparativo con la situaci&oacute;n de los destinos o zonas tur&iacute;sticas alternativas. Un instrumento que busca servir para mejorar la capacidad de toma de decisiones por parte de los agentes locales, aportando informaci&oacute;n relacionada con los problemas que los gerentes de destino deben afrontar para lograr un turismo sostenible. Datos que, seg&uacute;n el responsable del estudio Francisco Javier Blancas &ldquo;tienen como objetivo ayudar a comprender mejor la transici&oacute;n hacia la sostenibilidad de los destinos y poder aplicar, con ello, las pol&iacute;ticas correspondientes&rdquo;. Dividiendo el concepto de turismo sostenible en tres dimensiones (social, econ&oacute;mica y ambiental), se propone un sistema compuesto por un total de 85 indicadores que abarcan aspectos como las comunicaciones y el transporte, la inversi&oacute;n, la satisfacci&oacute;n del turista, la calidad del alojamiento y la restauraci&oacute;n, las tasas de ocupaci&oacute;n, la integridad del ecosistema, el impacto visual de las instalaciones o el manejo de residuos s&oacute;lidos, por mencionar algunos. Para obtener una visi&oacute;n global tanto del destino en s&iacute; como de los resultados de las intervenciones p&uacute;blicas, los investigadores obtienen indicadores sint&eacute;ticos utilizando una metodolog&iacute;a f&aacute;cil de implementar y comprender por parte de los usuarios finales. Por otra parte, los instrumentos propuestos (sistema de indicadores e indicadores sint&eacute;ticos) utilizados complementariamente, permiten realizar pr&aacute;cticas de benchmarking, es decir, definir procesos continuos de identificaci&oacute;n, aprendizaje e implantaci&oacute;n de pr&aacute;cticas y capacidades de gesti&oacute;n m&aacute;s efectivas utilizadas por otros destinos y que pueden ayudar a mejorar los resultados obtenidos en la zona tur&iacute;sticas del destino que las adapte. Asimismo, la cuantificaci&oacute;n de objetivos pol&iacute;ticos y la visualizaci&oacute;n global de los resultados de los planes tur&iacute;sticos regionales son funciones para las que los instrumentos propuestos pueden resultar &uacute;tiles. Aplicaci&oacute;n pr&aacute;ctica Para mostrar el potencial de su sistema, el grupo de expertos analiza en su art&iacute;culo la situaci&oacute;n del turismo rural en los doscientos setenta destinos rurales m&aacute;s importantes de la Comunidad Aut&oacute;noma. Una oferta tur&iacute;stica, recogen, ligada fundamentalmente a la Red de &Aacute;reas Naturales Protegidas, excluyendo las costas andaluzas, y que presenta un car&aacute;cter muy heterog&eacute;neo. Haciendo uso de bases de datos p&uacute;blicas, los investigadores obtuvieron un ranking de los destinos en funci&oacute;n de las fortalezas y debilidades de la sostenibilidad de su turismo rural, encontrando a las zonas tur&iacute;sticas rurales de la provincia de Ja&eacute;n las mejor posicionadas actualmente a nivel global en este sector. El estudio pr&aacute;ctico apunta a que las zonas rurales m&aacute;s sostenibles generan altos niveles de satisfacci&oacute;n del turista y una demanda tur&iacute;stica con un flujo de visitantes regular. Por otro lado, las mejores zonas rurales reciben una alta demanda tur&iacute;stica que lleva a un mayor gasto de los turistas con importantes beneficios asociados para la poblaci&oacute;n local, aunque la estancia media se debe aumentar con, por ejemplo, una mayor variedad de experiencias para el visitante. &ldquo;Aplicados a cualquier destino o sector tur&iacute;stico, esta herramienta va a ofrecer a las personas con capacidad de decisi&oacute;n las claves m&aacute;s importantes sobre las que tiene que incidir para mejorar su localidad&rdquo;, se&ntilde;ala el profesor Blancas. A este respecto, los investigadores se&ntilde;alan en su art&iacute;culo que, en l&iacute;neas generales, las claves para la mejora del turismo rural sostenible andaluz pasan por una promoci&oacute;n de servicios complementarios, la creaci&oacute;n de empleo directo en el turismo, la gesti&oacute;n de los recursos energ&eacute;ticos de manera eficiente, la protecci&oacute;n de &aacute;reas naturales o la promoci&oacute;n de una acci&oacute;n integral y coordinada en materia ambiental, entre otros factores. Al margen de los resultados concretos encontrados en el estudio, la propuesta realizada por este equipo de investigaci&oacute;n supone un paso hacia delante en la b&uacute;squeda de instrumentos de an&aacute;lisis que ayuden en la pr&aacute;ctica a los agentes locales a mejorar su informaci&oacute;n. Para ello, los autores no solo definen los instrumentos sino que muestran c&oacute;mo usarlos mediante ejemplos pr&aacute;cticos, lo que resulta fundamental para que los resultados de estas investigaciones puedan ser incorporados a los procesos de planificaci&oacute;n reales en el sector de nuestra Comunidad. Fuente: Unidad T&eacute;cnica Comunicaci&oacute;n UPO 8 de febrero de 2012 localhost/noticias/desarrollan-un-sistema-de-eval-1328706038/ La UPO, Ecomímesis y Research Aprorca diseñan mapas de riesgo y vulnerabilidad de edificios en los conjuntos históricos de ciudades andaluzas localhost/casos-de-exito/la-upo-ecomimesis-y-research-a-1328871587/ Los materiales empleados en la construcci&oacute;n de edificios y monumentos que integran el Patrimonio Hist&oacute;rico de las ciudades sufren alteraciones muy r&aacute;pidas, al verse sometidos a la presi&oacute;n de agentes naturales, atmosf&eacute;ricos y de origen humano. En algunos casos, el deterioro avanzando en el que se encuentran estos edificios requiere intervenciones de &lsquo;rescate&rsquo; para asegurar su conservaci&oacute;n y perpetuar su inter&eacute;s hist&oacute;rico-cultural y tur&iacute;stico. En este sentido, investigadores de la Universidad Pablo de Olavide y de la&nbsp;Hispalense, junto a las empresas Research Aprorca y Ecom&iacute;mesis acometen un proyecto dirigido a la elaboraci&oacute;n de mapas de riesgos y per&iacute;metros de vulnerabilidad de los centros hist&oacute;ricos de Andaluc&iacute;a, para establecer medidas de prevenci&oacute;n y reducir de esta manera las situaciones de &lsquo;emergencia&rsquo;. Con este proyecto motriz, denominado Dise&ntilde;o y Validaci&oacute;n de Metodolog&iacute;a para la realizaci&oacute;n de Mapas de Riesgos y Vulnerabilidad en Conjuntos Hist&oacute;ricos, los expertos de las universidades sevillanas proponen una metodolog&iacute;a que por primera vez analiza riesgo y vulnerabilidad juntos. &Eacute;sta se basa en matrices de evaluaci&oacute;n que tienen en cuenta los agentes y los factores de agresi&oacute;n que amenazan la conservaci&oacute;n del patrimonio y que pueden ser de car&aacute;cter ambiental y antropog&eacute;nico, estos &uacute;ltimos provocados por el hombre. Para la elaboraci&oacute;n de los mapas, el grupo de investigaci&oacute;n de las &Aacute;rea de Cristalograf&iacute;a y Mineralog&iacute;a de las Universidades Pablo de Olavide e Hispalense, coordinado en este proyecto por la investigadora Pilar Ortiz Calder&oacute;n, analiza y clasifica los riesgos en funci&oacute;n del nivel y el origen, seg&uacute;n sean ocasionados por factores f&iacute;sicos, como terremotos, incendios, inundaciones, volcanes, acu&iacute;feros, din&aacute;mica de litorales, etc. denominados est&aacute;ticos-estructurales, o por causas ambientales, como la contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica, cambios de humedad y temperatura. Tambi&eacute;n tienen en cuenta los riesgos de origen humano, denominados antr&oacute;picos, que incluyen desde la presi&oacute;n tur&iacute;stica a los actos vand&aacute;licos como rotura de estatuas o graffitis, estos &uacute;ltimos convertidos en una gran amenaza por la composici&oacute;n de las nuevas tintas utilizadas, imposibles de limpiar por su capacidad de penetrar en la piedra. El siguiente paso consiste en utilizar sistemas de informaci&oacute;n geogr&aacute;fica para elaborar mapas a partir de la clasificaci&oacute;n de riesgos. &ldquo;Introducimos la informaci&oacute;n en distintas capas y valoramos todo tipo de da&ntilde;os y riesgos. Miramos c&oacute;mo de vulnerable es el edificio para poder saber el peligro al que se enfrenta, es decir sus posibles &ldquo;enfermedades&rdquo; lo hacen m&aacute;s fr&aacute;gil a los eventos adversos como terremotos o actos vand&aacute;licos&rdquo;, en palabras de la investigadora. Paralelamente, con la matriz de vulnerabilidad elaboran unas &lsquo;fichas&rsquo; de cada edificio que tienen en cuenta el tipo de materiales utilizados para su construcci&oacute;n. El comportamiento que presentan en funci&oacute;n del material utilizado puede variar. &ldquo;Por ejemplo, no es lo mismo que est&eacute;n edificados con granito o m&aacute;rmol, que son materiales muy resistentes y de muy baja porosidad, a que utilicen areniscas y calizas que se erosionan con mayor facilidad&rdquo;, se&ntilde;ala Ortiz Calder&oacute;n. A partir de ah&iacute; eval&uacute;an los da&ntilde;os y los clasifican seg&uacute;n el estado de gravedad de los edificios en muy grave, grave o leve, adem&aacute;s de aconsejar unos plazos de restauraci&oacute;n. &ldquo;Traducimos esta clasificaci&oacute;n a un lenguaje para facilitar la gesti&oacute;n de los ayuntamientos y organismos implicados. Por ejemplo, si es muy grave el estado se traduce en que hay que restaurarlo en menos de un a&ntilde;o&rdquo;. De este modo, adem&aacute;s de identificar d&oacute;nde est&aacute;n los riesgos, elaboran un informe sobre cu&aacute;les son los edificios que requieren una restauraci&oacute;n m&aacute;s inmediata y qu&eacute; pol&iacute;tica pueden realizar de conservaci&oacute;n preventiva. Este informe con estrategias de conservaci&oacute;n y plazos ayudar&iacute;a a priorizar las actuaciones y a reducir costes de restauraci&oacute;n. &ldquo;Si se aplicaran medidas de prevenci&oacute;n, se reducir&iacute;an considerablemente las grandes inversiones que requieren las labores de conservaci&oacute;n y restauraci&oacute;n del patrimonio hist&oacute;rico. Se trata de una actuaci&oacute;n proactiva en lugar de la reactiva que es la actitud com&uacute;nmente observada en este &aacute;mbito&rdquo;, destaca la coordinadora del proyecto. Una de las ventajas de aplicar esta metodolog&iacute;a, seg&uacute;n el grupo de la Olavide, es que facilitar&iacute;a el desarrollo de propuestas de ordenaci&oacute;n urbana. Un ejemplo es el caso de Sevilla: con la peatonalizaci&oacute;n del centro se ha conseguido disminuir el riesgo de contaminaci&oacute;n atmosf&eacute;rica sobre el patrimonio hist&oacute;rico. &ldquo;El hecho de que pase el tr&aacute;fico en el entorno de la Catedral o el Ayuntamiento, implica que se ensucien las fachadas de los edificios por la emisi&oacute;n de gases y que haya que limpiarlos m&aacute;s a menudo, con el consecuente gasto que eso conlleva que quiz&aacute; no nos podamos permitir en un futuro. Por eso, si no es posible eliminar el tr&aacute;fico de los centros hist&oacute;ricos, al menos reducirlo al m&iacute;nimo. Hay que tratar en la medida de lo posible minimizar todos aquellos da&ntilde;os que implican realizar restauraciones muy seguidas&rdquo;, sentencia Pilar Ortiz. Conflictos armados Una vez obtengan los resultados del estudio en las provincias andaluzas, concretamente de la ciudad de C&aacute;diz, los de la Olavide los comparar&aacute;n con los obtenidos en un estudio paralelo que se est&aacute; desarrollado en La Habana, Cuba. Seg&uacute;n explica Pilar Ortiz: &ldquo;Una de las cosas de las que nos hemos dado cuenta es que en nuestros riesgos no hab&iacute;amos tenido en cuenta conflictos armados porque en Europa occidental hace mucho tiempo que gozamos de tranquilidad y no hab&iacute;amos reparado en esta posibilidad. Cuando elaboramos el listado de riesgos con un grupo de investigadores cubanos, &eacute;stos nos alertaron de la importancia de considerar los posibles riesgos ocasionados por conflictos armados&rdquo;. Actualmente, las movilizaciones masivas de gente y las protestas surgidas por la Primavera &Aacute;rabe en el norte de &Aacute;frica o el 15M en Espa&ntilde;a y Europa, &ldquo;son actos que hasta el momento no se hab&iacute;an tenido en cuenta pero que ahora s&iacute; incluimos en nuestra matriz de riesgos&rdquo;, aclara Ortiz. Fuente: Mariola Norte/ Programa para la Formaci&oacute;n de Monitores en Materia de Divulgaci&oacute;n del Conocimiento 10 de febrero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-ecomimesis-y-research-a-1328871587/ Laboratorio de Caracterización y Testado de Células Solares localhost/ofertas/laboratorio-de-caracterizacion-1328878160/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Laboratorio_Solar_Anta-1328878161_1_detail.jpg" alt="Laboratorio_Solar_Anta-1328878161.jpg" title="Laboratorio_Solar_Anta-1328878161.jpg" />El Laboratorio de Caracterizaci&oacute;n y Testado de C&eacute;lulas&nbsp;es responsabilidad del Grupo de c&eacute;lulas nanoestructuradas de la Universidad Pablo de Olavide que centra su actividad investigadora en el campo de las c&eacute;lulas solares de nueva generaci&oacute;n, incluyendo tanto la fabricaci&oacute;n y caracterizaci&oacute;n de c&eacute;lulas solares de colorante, como la modelizaci&oacute;n num&eacute;rica de c&eacute;lulas solares. En este sentido hay que destacar que los investigadores responsables en la actualidad trabajan&nbsp;en el marco del proyecto HOPE (Consolider-Ingenio) &nbsp; 10 de febrero de 2012 localhost/ofertas/laboratorio-de-caracterizacion-1328878160/ La UPO trabaja en la mejora de la gestión de hábitats forestales de interés para Andalucía y Marruecos, bajo el marco del proyecto europeo TRANSHÁBITAT localhost/casos-de-exito/la-upo-trabaja-en-la-mejora-de-1329730400/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_transhabitat-1329730403_1_detail.jpg" alt="inves_transhabitat-1329730403.jpg" title="inves_transhabitat-1329730403.jpg" />La Universidad Pablo de Olavide, a trav&eacute;s de su &Aacute;rea de Ecolog&iacute;a, ha iniciado un proyecto de investigaci&oacute;n que tiene como objetivo la identificaci&oacute;n y mejora de la gesti&oacute;n de h&aacute;bitats forestales de inter&eacute;s transfronterizo para Andaluc&iacute;a y Marruecos. Esta l&iacute;nea de trabajo, financiada con 253.350 euros, forma parte de un proyecto europeo titulado TRANSH&Aacute;BITAT, una iniciativa liderada por la Consejer&iacute;a de Medio Ambiente con la que se pretende un trabajo com&uacute;n a favor de aquellas zonas transciendan los lindes de las fronteras geogr&aacute;ficas. Especies de distribuci&oacute;n amplia como la encina o los quejigos, as&iacute; como especies amenazadas como el pinsapo o el cedro de atlas, se beneficiar&aacute;n de las medidas surgidas a partir de esta investigaci&oacute;n. TRANSH&Aacute;BITAT es el acr&oacute;nimo de &ldquo;Desarrollo sostenible del espacio transfronterizo Red Natura 2000 y h&aacute;bitats de inter&eacute;s com&uacute;n Andaluc&iacute;a-Marruecos&rdquo;. Dotado con 5,6 millones de euros y financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), este proyecto avanza hacia la puesta en valor de h&aacute;bitats naturales que comparten las regiones andaluza y marroqu&iacute;. Para ello, se apuesta por el dise&ntilde;o de nuevas estrategias de gesti&oacute;n y conservaci&oacute;n comunes, as&iacute; como por el establecimiento de prioridades ambientales a tener en cuenta en el desarrollo socioecon&oacute;mico y agropecuario de ambos entornos. Seg&uacute;n se&ntilde;ala Jos&eacute; Ignacio Seco, l&iacute;der de la l&iacute;nea de investigaci&oacute;n que se desarrolla desde la UPO, &ldquo;con este trabajo pretendemos eliminar las limitaciones en el dise&ntilde;o de medidas referentes a h&aacute;bitats y especies que generan las fronteras geogr&aacute;ficas, facilitando con ello un acercamiento de las pol&iacute;ticas de gesti&oacute;n ambiental y de desarrollo socioecon&oacute;mico de la Uni&oacute;n Europea hacia de sus fronteras exteriores con Marruecos&rdquo;. Junto a este investigador, el proyecto cuenta desde la universidad con el respaldo de Juan Carlos Linares y Jos&eacute; &Aacute;ngel Merino y la colaboraci&oacute;n del Grupo RNM-296 de la Universidad de Ja&eacute;n, con una dilatada experiencia en el estudio de especies comunes de Andaluc&iacute;a y Marruecos tales como el pinsapo. Para llevar esto a cabo, los expertos de la Pablo de Olavide desarrollar&aacute;n acciones de tipo inmaterial destinadas a conseguir una estructuraci&oacute;n del &aacute;mbito de intervenci&oacute;n centrada en diferentes acciones: de identificaci&oacute;n de h&aacute;bitats de inter&eacute;s transfronterizo, de gesti&oacute;n y conservaci&oacute;n, de recuperaci&oacute;n y de desarrollo socioecon&oacute;mico y agropecuario. Como resultados se espera conseguir la mejora de la colaboraci&oacute;n entre entidades andaluzas y marroqu&iacute;es en la conservaci&oacute;n/gesti&oacute;n ambiental como base de un desarrollo socioecon&oacute;mico y agropecuario sostenible en los h&aacute;bitats de inter&eacute;s transfronterizo. &nbsp; 20 de febrero de 2012 localhost/casos-de-exito/la-upo-trabaja-en-la-mejora-de-1329730400/ Zero Emissions Technologies S.A., la Universidad de Córdoba y la Universidad Pablo de Olavide estudian la viabilidad del biocarbón como sumidero de CO2 y su efecto como aditivo agrícola localhost/casos-de-exito/zero-emissions-technologies-sa-1337686261/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/A.Gallardo_detail.JPG" alt="El investigador de la UPO, Antonio Gallardo" title="El investigador de la UPO, Antonio Gallardo" />Los beneficios obtenidos tras el aprovechamiento de las cualidades de este producto (como sumidero de carbono y aditivo agr&iacute;cola) ser&iacute;an el aprovechamiento de residuos agr&iacute;colas, la reducci&oacute;n de las emisiones de gases con efecto invernadero, el incremento de producci&oacute;n agr&iacute;cola y una reducci&oacute;n del uso de fertilizantes. El biocarb&oacute;n es una especie de carb&oacute;n producido tras la quema de materia org&aacute;nica de origen vegetal, a trav&eacute;s de un proceso denominado pir&oacute;lisis. Este material almacena en torno al 50% del carbono en la biomasa, lo que parece indicar que pueda ser un buen mecanismo de estabilizaci&oacute;n y almacenamiento de CO2 en los suelos. En este sentido trabajan la empresa Zero Emissions Technologies S.A., la Universidad de C&oacute;rdoba y la Universidad Pablo de Olavide. Bajo el marco de un proyecto de cooperaci&oacute;n p&uacute;blico-privada, que lleva por t&iacute;tulo &ldquo;Biocar: Estudio del Biocarb&oacute;n como Sumidero de Carbono&rdquo;, los expertos pretenden determinar la viabilidad del biocarb&oacute;n como sumidero de CO2 y su uso como aditivo agr&iacute;cola. Para cumplir con los objetivos propuestos, el proyecto plantea un an&aacute;lisis detallado de todas las fases del ciclo de vida del biocarb&oacute;n, desde su producci&oacute;n hasta las consecuencias de su uso en la producci&oacute;n de plantas, cambios en las condiciones del suelo y emisiones asociadas. Para ello se van a producir varios tipos de biocarb&oacute;n procedentes de distintos tipos de residuos agr&iacute;colas y forestales (cultivos de trigo, girasol y ma&iacute;z, as&iacute; como restos de la poda del olivar y de poda forestal). En concreto, desde la Universidad Pablo de Olavide, investigadores del &aacute;rea de Ecolog&iacute;a liderados por el profesor Antonio Gallardo, abordan el estudio del tiempo de degradaci&oacute;n de los diferentes tipos de biocarb&oacute;n en el suelo, as&iacute; como su influencia en la disponibilidad de algunos nutrientes para las plantas y la biomasa microbiana. Hay que destacar que para la determinaci&oacute;n de la disponibilidad de nutrientes para las plantas, los investigadores de la Olavide hacen uso de &ldquo;simuladores de ra&iacute;ces&rdquo; que los propios investigadores fabrican a partir de resinas ani&oacute;nicas y cati&oacute;nicas. Beneficios y resultados &ldquo;colaterales&rdquo; El proyecto incentivado por el Ministerio Ciencia e Innovaci&oacute;n, actual Ministerio de Econom&iacute;a y Competitividad, llegar&aacute; a su fin en 2013 y si resultan viables las esperadas aplicaciones del biocarb&oacute;n, los beneficios adicionales obtenidos ser&iacute;an varios. En primer lugar el aprovechamiento de residuos agr&iacute;colas, pues al&nbsp;no ser utilizados para su producci&oacute;n contribuir&iacute;an a la emisi&oacute;n de gases invernaderos al descomponerse. La reducci&oacute;n de las emisiones de gases con efecto invernadero de las propias plantas, el incremento de producci&oacute;n agr&iacute;cola y la reducci&oacute;n del uso de fertilizantes, ser&iacute;an otras ventajas adicionales. Adem&aacute;s, con los resultados obtenidos, Zeroemission realizar&aacute; un an&aacute;lisis de la implantaci&oacute;n del biocarb&oacute;n como sumidero de carbono en Espa&ntilde;a y de la viabilidad de colocaci&oacute;n de las plantas de producci&oacute;n de biocarb&oacute;n seg&uacute;n la accesibilidad a los recursos. Finalmente se analizar&aacute; el impacto econ&oacute;mico potencial de esta tecnolog&iacute;a teniendo en cuenta&nbsp; los costes de implantaci&oacute;n, las variaciones de producci&oacute;n vegetal y los beneficios medioambientales que se obtengan. 21 de mayo de 2012 22 de mayo de 2012 localhost/casos-de-exito/zero-emissions-technologies-sa-1337686261/ Científicos de la UPO buscan en el pasado agrícola y su industrialización fórmulas para la sostenibilidad en el marco de un proyecto internacional financiado con 3,5 millones de dólares localhost/casos-de-exito/cientificos-de-la-upo-buscan-e-1340969367/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/manuelgonzalezdemolina-1340969371_1_detail.jpg" alt="manuelgonzalezdemolina-1340969371.jpg" title="manuelgonzalezdemolina-1340969371.jpg" />La Pablo de Olavide forma parte del grupo de expertos m&aacute;s punteros en historia del mundo agrario en un estudio que contribuir&aacute; a tener una agricultura menos dependiente de los combustibles f&oacute;siles Conocer c&oacute;mo se desarrollaba la agricultura antes y durante la industrializaci&oacute;n para avanzar hacia un modelo sostenible. Bajo esta premisa trabaja un grupo de cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Manuel Gonz&aacute;lez de Molina, en el marco de un proyecto internacional financiado con 3,5 millones de d&oacute;lares canadienses por el Social Sciences and Humanities Research Council de Canad&aacute;. Una iniciativa que a&uacute;na a los expertos m&aacute;s punteros en historia del mundo agrario y que contribuir&aacute;, entre otros aspectos, a dise&ntilde;ar mejores pol&iacute;ticas que posibiliten dar un salto hacia una agricultura menos dependiente de los combustibles f&oacute;siles. &ldquo;La situaci&oacute;n del sector agrario en Espa&ntilde;a, y en el mundo, es hoy de severa crisis&rdquo;, afirma Gonz&aacute;lez de Molina. Para este investigador existe un consenso cada vez m&aacute;s amplio sobre la necesidad de caminar hacia un modelo productivo que mantenga la renta de los agricultores, la poblaci&oacute;n rural en el territorio, eleve el nivel de vida de las zonas rurales y, adem&aacute;s, sea ambientalmente sustentable. &ldquo;En ese proceso la historia y los historiadores tenemos mucho que decir. La adopci&oacute;n de una perspectiva transdisciplinar, y el di&aacute;logo con investigadores de otras &aacute;reas de conocimiento resulta imprescindible para lograrlo&rdquo;, apunta. Precisamente en esta l&iacute;nea avanza este proyecto coordinado por Geoff Cunfer, de la Universidad de Saskatchewan (Canad&aacute;). Una iniciativa internacional con un objetivo claro: contribuir al conocimiento de c&oacute;mo, cu&aacute;ndo y por qu&eacute; motivos se produjo la transici&oacute;n desde la agricultura tradicional de base solar u org&aacute;nica a la agricultura industrial que ahora predomina en el mundo. Un proceso que tuvo lugar durante los siglos XIX y XX y que, seg&uacute;n los investigadores, su explicaci&oacute;n en t&eacute;rminos metab&oacute;licos y socio-ecol&oacute;gicos puede encerrar conocimientos &uacute;tiles para pol&iacute;ticas de reconversi&oacute;n hacia una agricultura m&aacute;s sustentable. Para desarrollar su tarea, los expertos emplear&aacute;n m&eacute;todos conocidos como &ldquo;metabolismo socioecol&oacute;gico&rdquo;. Tras este t&eacute;rmino se encuentra una serie de t&eacute;cnicas que permiten analizar los cultivos como ecosistemas y medir sus flujos de energ&iacute;a y de los nutrientes de la tierra a trav&eacute;s del paisaje. De este modo, se podr&aacute;n comprender las opciones biof&iacute;sicas y de negocio disponibles para los agricultores y las posibilidades para una sostenibilidad a largo plazo. Todo ello sustentado con un conocimiento dispuesto en una base de datos com&uacute;n sobre los sistemas agr&iacute;colas de los &uacute;ltimos 300 a&ntilde;os y adquiridos por este grupo de expertos procedentes de Canad&aacute;, Austria, Espa&ntilde;a, Estados Unidos, Cuba y Colombia. Desde la Pablo de Olavide, Manuel Gonz&aacute;lez de Molina pondr&aacute; a disposici&oacute;n del proyecto los conocimientos adquiridos en su Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas. Una apuesta por lo multidisciplinar y que cuenta, adem&aacute;s de con historiadores, con agr&oacute;nomos, edaf&oacute;logos, economistas ecol&oacute;gicos y ec&oacute;logos. Un equipo centrado en estudiar los sistemas agr&iacute;colas Mediterr&aacute;neos y cuyo trabajo ya ha puesto de manifiesto su utilidad para el dise&ntilde;o de sistemas sostenibles. &ldquo;Uno de nuestros logros ha sido la proposici&oacute;n de un nuevo m&eacute;todo de valoraci&oacute;n del funcionamiento sostenible de la agricultura teniendo en cuenta el c&aacute;lculo de su coste territorial&rdquo;, se&ntilde;ala el investigador. Este m&eacute;todo se plantea como sistema de c&aacute;lculo &uacute;til para evaluar el grado de sostenibilidad alcanzado por los sistemas agrarios, tanto ecol&oacute;gicos como convencionales, y constituye la base para el dise&ntilde;o de pol&iacute;ticas p&uacute;blicas que incentiven la adopci&oacute;n de manejos que mejoren la sustentabilidad de las explotaciones. Del mismo modo, el estudio desarrollado por estos investigadores de la reposici&oacute;n de la fertilidad de la tierra en los sistemas agrarios tradicionales, antes de que se difundieran los abonos qu&iacute;micos de s&iacute;ntesis, ha aportado conocimientos &uacute;tiles para el manejo de la fertilidad en fincas de agricultura ecol&oacute;gica, especialmente en el olivar. &ldquo;Este tipo de conocimientos, junto con la aplicaci&oacute;n de las herramientas del metabolismo social a la agricultura y en el estudio de la transici&oacute;n socioecol&oacute;gica en la Europa mediterr&aacute;nea, nos permitir&aacute; aportar una base al conjunto del estudio que posibilitar&aacute; desarrollar una dimensi&oacute;n comparativa con el &aacute;rea centroeuropea, norteamericana, caribe&ntilde;a y sudamericana, comparado los ritmos y los impactos de la transici&oacute;n a ambos lados del Atl&aacute;ntico&rdquo;, concluye Gonz&aacute;lez de Molina. El proyecto &ldquo;Sustainable Farm Systems: Long-Term Socio-Ecological Metabolism in Western Agriculture&rdquo; es un proyecto internacional financiado por el Social Sciences and Humanities Research Council de Canad&aacute;. Este proyecto, de cinco a&ntilde;os de duraci&oacute;n, ha sido elegido de entre m&aacute;s de 151 propuestas internacionales presentadas a la convocatoria de Partenership Grant de este organismo canadiense. Tras una primera fase en la que se preseleccion&oacute; a 35, se realiz&oacute; una presentaci&oacute;n p&uacute;blica de la que surgieron los 25 proyectos financiados en esta convocatoria. El total recibido en esta iniciativa ser&aacute; de 3,5 millones de d&oacute;lares canadienses, en torno a 2,7 millones de euros. 29 de junio de 2012 29 de junio de 2012 localhost/casos-de-exito/cientificos-de-la-upo-buscan-e-1340969367/ Patentan un sistema de producción de papel menos contaminante que los métodos actuales localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Material_lignocelulosico-1348836328_1_detail.jpg" alt="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" title="Material_lignocelulosico-1348836328.jpg" />La Universidad Pablo de Olavide ha patentado un sistema de producci&oacute;n de papel menos contaminante que los m&eacute;todos actuales, empleando para ello material lignocelul&oacute;sico procedente de residuos o subproductos de procesos agr&iacute;colas y forestales. Ildefonso P&eacute;rez Ot, Mar&iacute;a Jes&uacute;s de la Torre y Ana Moral Rama, profesores de la UPO, son coautores de este novedoso sistema, en el que tambi&eacute;n participan cient&iacute;ficos de la Universidad Complutense de Madrid. Una patente con una clara ventaja medioambiental, sumando a un mayor respeto por el entorno el reciclaje y revalorizaci&oacute;n de residuos. El proceso de producci&oacute;n de la celulosa, conocido como Kraft, parte de la cocci&oacute;n de las astillas de la madera para extraerle la lignina, una suerte de pegamento natural que en plantas y &aacute;rboles mantiene unidas las fibras de celulosa y responsable del color marr&oacute;n del papel. La cocci&oacute;n Kraft tiene el inconveniente de que se tiene que detener con altos contenidos en lignina para evitar p&eacute;rdidas en el rendimiento y la calidad de la pasta. En un proceso posterior, la lignina residual se elimina en una etapa de blanqueo utilizando productos qu&iacute;micos costosos y contaminantes. En su patente, este grupo de investigadores proponen reducir la carga contaminante de la producci&oacute;n del papel mediante un tratamiento prologando de la extracci&oacute;n de la lignina (deslignificaci&oacute;n extendida) durante la cocci&oacute;n, bajo condiciones que garantizan la calidad de las pastas obtenidas. De manera paralela a la digesti&oacute;n de la madera, en un reactor auxiliar se obtiene una sal especial. Este aditivo, incorporado al digestor antes de que alcance concisiones cr&iacute;ticas de degradaci&oacute;n de las celulosas, permite reducir la sulfidez y, por tanto, el impacto ambiental derivado al uso de sulfuro en la cocci&oacute;n y durante la recuperaci&oacute;n de lo que se conoce como lej&iacute;as negras. Otra de las ventajas del sistema patentado es que, adem&aacute;s de lo expuesto, este procedimiento da lugar a menores emisiones de contaminantes h&iacute;dricos, especialmente cuando se comparan entre s&iacute; las cargas contaminantes de los vertidos generados&nbsp; a lo largo de todas las etapas de producci&oacute;n de las pastas de celulosa, que comprenden los procesos de cocci&oacute;n, lavado de pastas, refino y blanqueo. Por otra parte, el aditivo obtenido en el proceso dise&ntilde;ado por estos cientificos tiene como efecto asociado la mejora de determinados par&aacute;metros de la celulosa obtenida, como la viscosidad. Acceder a la informaci&oacute;n de la Patente en la ficha correspondiente en este Cat&aacute;logo: Procedimiento para la cocci&oacute;n kraft de material lignocelul&oacute;sico con lej&iacute;as alcalinas de baja sulfidez en la fabricaci&oacute;n de pasta con incorporaci&oacute;n directa al digestor de la sal dis&oacute;dica del dihidoxiantraceno. Para acceder a la Noticia ir al Diario de la UPO: DUPO 28 de septiembre de 2012 localhost/casos-de-exito/patentan-un-sistema-de-producc-1348836321/ La UPO analizará el efecto de la política agrícola común en un proyecto financiado por la Comisión Europea localhost/casos-de-exito/la-upo-analizara-el-efecto-de--1357303700/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/acardenete-1357303701_1_detail.jpg" alt="acardenete-1357303701.jpg" title="acardenete-1357303701.jpg" />Un grupo de expertos liderados por M. Alejandro Cardenete, catedr&aacute;tico de la Universidad Pablo de Olavide, analizar&aacute; el efecto de la Pol&iacute;tica Agr&iacute;cola Com&uacute;n (PAC) en una docena de regiones europeas con el fin de contribuir a la formulaci&oacute;n de nuevas pol&iacute;ticas en esta materia. Financiado con 116.200 euros por la unidad AGRILIFE del Instituto de Prospectiva Econ&oacute;mica de la Comisi&oacute;n Europea, este proyecto se servir&aacute; de simulaciones matem&aacute;ticas para establecer diferentes escenarios posibles, a trav&eacute;s de los cuales intentar prever el impacto de la PAC en funci&oacute;n de distintas variables. AGRILIFE (acr&oacute;nimo de Agriculture and Life Sciences in the Economy) es una unidad constituida con el objetivo de evaluar la evoluci&oacute;n de las &aacute;reas de agricultura, alimentaci&oacute;n y salud, proporcionando un apoyo a la formulaci&oacute;n de pol&iacute;ticas de la Uni&oacute;n Europea. Entre sus objetivos destaca el an&aacute;lisis del impacto de la reforma de la Pol&iacute;tica Agr&iacute;cola Com&uacute;n o de la implantaci&oacute;n de nuevas tecnolog&iacute;as y otros sistemas emergentes sobre la agricultura. Para ello recurre a iniciativas como la convocatoria de proyectos competitivos que aporten nuevo conocimiento &uacute;til en la toma de decisiones. Siguiendo esta l&iacute;nea, el grupo de investigaci&oacute;n CLIMAMODEL iniciar&aacute; un estudio en el que analizar&aacute; el efecto de la Pol&iacute;tica Agr&iacute;cola Com&uacute;n en doce provincias seleccionadas, con un umbral demogr&aacute;fico de entre 150.000 y 800.000 personas (siguiendo la nomenclatura com&uacute;n de las unidades territoriales estad&iacute;sticas NUTS 3). Para ello recurrir&aacute; a la construcci&oacute;n de matrices de contabilidad social, una herramienta de an&aacute;lisis que permite estudiar una estructura econ&oacute;mica y evaluar el impacto que tendr&iacute;a sobre la misma una serie de cambios. De este modo, los expertos podr&iacute;an obtener una imagen cercana a qu&eacute; ocurrir&iacute;a ante, por ejemplo, un giro determinado en la pol&iacute;tica de subvenciones a la producci&oacute;n agr&iacute;cola. El grupo liderado por M. Alejandro Cardenete aportar&aacute; a la construcci&oacute;n de nuevas pol&iacute;ticas agr&iacute;colas europeas sus m&aacute;s de quince a&ntilde;os de experiencia en investigaci&oacute;n sobre modelos multisectoriales aplicados a pol&iacute;ticas p&uacute;blicas, temas medioambientales y producci&oacute;n de matrices de contabilidad social. En este sentido, uno de los puntos de especializaci&oacute;n del grupo ha sido la evaluaci&oacute;n del impacto de nuevos impuestos medioambientales, midiendo no s&oacute;lo la econom&iacute;a, sino tambi&eacute;n c&oacute;mo &eacute;sta interact&uacute;a con variables como el empleo, el PIB o la presi&oacute;n fiscal. Fuente: DUPO 4 de Enero de 2013 4 de enero de 2013 localhost/casos-de-exito/la-upo-analizara-el-efecto-de--1357303700/ Desarrollan un método que facilita la catalogación temprana de especies invasoras localhost/noticias/desarrollan-un-metodo-que-faci-1359373336/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/ivanlobato-1359373338_1_detail.jpg" alt="ivanlobato-1359373338.jpg" title="ivanlobato-1359373338.jpg" />Medir los riesgos de sufrir cambios en un ecosistema por la introducci&oacute;n de especies al&oacute;ctonas, de un modo sencillo y accesible. Este es el objetivo de la matriz GAGO, un m&eacute;todo de catalogaci&oacute;n temprana de especies invasoras dise&ntilde;ado por Ivan Lobato, licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide. Ecosistemas, publicaci&oacute;n cient&iacute;fica editada por la Asociaci&oacute;n Espa&ntilde;ola de Ecolog&iacute;a Terrestre, recoge en su &uacute;ltimo n&uacute;mero un art&iacute;culo donde se desarrolla esta herramienta, que busca servir de alternativa a los m&eacute;todos de catalogaci&oacute;n que act&uacute;an una vez producida la invasi&oacute;n de un h&aacute;bitat. &ldquo;Una de las posibles debilidades que plantea la catalogaci&oacute;n de especies invasoras es el hecho de considerar las invasiones una vez se han producido. Ello redunda en la cadena de actuaci&oacute;n, pues ignora la detecci&oacute;n temprana y la respuesta, para convertirse en un m&eacute;todo de contenci&oacute;n, que queda limitado a que las especies que ya han invadido no se extiendan&rdquo;, afirma Iv&aacute;n Lobato. Para &eacute;ste, la finalidad de su m&eacute;todo no es establecer un listado de invasiones representativas sino facilitar un sistema de informaci&oacute;n codificado, de f&aacute;cil acceso &ldquo;que responda a las preguntas de d&oacute;nde, c&oacute;mo y cu&aacute;ndo se pueden producir las invasiones, con la mayor premura posible&rdquo;. En concreto, GAGO es una matriz de competitividad, producto de confrontar las especies aut&oacute;ctonas con aquellas al&oacute;ctonas susceptibles de ser consideradas como invasoras, detectadas en el &aacute;rea de estudio, en entornos cercanos o que, por su forma de dispersi&oacute;n, puedan considerarse factible su invasi&oacute;n. Su aplicaci&oacute;n est&aacute; pensada tanto para flora como para fauna e, incluso, para estudios de car&aacute;cter mixto. Para ello, establece indicares para cuestiones como el h&aacute;bitat, la alimentaci&oacute;n, la depredaci&oacute;n, la germinaci&oacute;n, el crecimiento o las relaciones alelop&aacute;ticas. El cruce de variables permite conocer si existe una relaci&oacute;n negativa, positiva o neutra entre especies. &ldquo;Con base a la informaci&oacute;n obtenida, se puede intuir qu&eacute; especie es susceptible de ser incluida en el cat&aacute;logo, a raz&oacute;n de que manifieste una mayor&iacute;a de resultados negativos sobre las especies originarias&rdquo;, comenta Lobato. Para cerrar este proceso de catalogaci&oacute;n, su m&eacute;todo propone validar los resultados siguiendo dos fases: an&aacute;lisis de la invasividad y an&aacute;lisis de la vulnerabilidad de las especies amenazadas. Siguiendo valores estad&iacute;sticos, se analiza los puntos d&eacute;biles del ecosistema, &ldquo;de manera que, si cruzando los valores de ambas categor&iacute;as se obtiene un &iacute;ndice superior al l&iacute;mite, nos encontramos ante una especie ex&oacute;tica a catalogar como invasora&rdquo;, concluye el autor. Fuente: DUPO 28 de enero de 2013 localhost/noticias/desarrollan-un-metodo-que-faci-1359373336/ El nematodo C. elegans se posiciona como alternativa al uso de Artemia, un crustáceo muy extendido y cuyo empleo genera costes elevados en la acuicultura localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Manuel_MunozUPOweb-1359373448_1_detail.jpg" alt="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" title="Manuel_MunozUPOweb-1359373448.jpg" /> Cient&iacute;ficos de la&nbsp;Universidad Pablo de Olavide, liderados por Manuel J. Mu&ntilde;oz, han desarrollado un sistema de alimentaci&oacute;n de peces en estado larvario que podr&iacute;a abaratar los costes y hacer m&aacute;s sostenible la industria de la acuicultura. Teniendo como referente al nematodoCaenorhabditis elegans, estos investigadores han registrado dos patentes que vienen a plantear una alternativa al uso de&nbsp;Artemia, el crust&aacute;ceo m&aacute;s empleado en la fase temprana de la cr&iacute;a de peces y cuyo uso genera costes elevados en esta actividad. Una propuesta que, adem&aacute;s, agrega versatilidad a una industria a&uacute;n en etapa incipiente, al ser capaz de producir alimento ajustado a las necesidades espec&iacute;ficas de cada especie. &ldquo;Si bien durante la mayor parte de la cr&iacute;a de peces se puede emplear piensos, existe un periodo inicial en el que, al nacer, las larvas necesitan alimento vivo debido a que los peces necesitan el est&iacute;mulo del movimiento&rdquo;, afirma Manuel Mu&ntilde;oz. Para solventar esta situaci&oacute;n, los acuicultores recurren actualmente a la&nbsp;Artemia, un crust&aacute;ceo que habita en medios salados y que, pese a sus beneficios, tiene un gran inconveniente: el cultivo apenas abastece la necesidad mundial. La mayor parte se captura en algunos lagos salados del mundo, como el Gran Lago Salado de Utah (Estados Unidos), el Urmia de Ir&aacute;n o el Aibi de China. Esto provoca importantes fluctuaciones en el precio que el acuicultor no puede controlar y que va en funci&oacute;n de factores como la disponibilidad, la demanda internacional o el precio del d&oacute;lar. Una alternativa a este recurso es el&nbsp;C. elegans, un animal modelo muy conocido a nivel cient&iacute;fico, y que ofrece importantes avances para la acuicultura. El primero de ellos es la posibilidad de producir un alimento que cumpla las necesidades nutricionales de cada especie, especialmente las relativas al omega 3 (DHA, EPA y ArA). &ldquo;Tanto&nbsp;Artemiacomo nuestro nematodo carecen de DHA, por lo que es necesario alimentarlo en un medio rico en este &aacute;cido graso poliinsaturado para que lo incorporen a su organismo, al igual que hacemos los humanos con la grasa que no gastamos&rdquo;, apunta el investigador. Estos cient&iacute;ficos han demostrado que el&nbsp;C. Elegans, alimentados del modo correcto, presenta par&aacute;metros de omega 3 &oacute;ptimos para la acuicultura y mantienen buenos niveles de desarrollo de su poblaci&oacute;n. Para lograr esto, la Universidad Pablo de Olavide&nbsp;ha patentado un m&eacute;todo&nbsp;que emplea un microorganismo (bautizado como M3) como alimento durante el cultivo del nematodo. Este sistema de enriquecimiento en &aacute;cidos grasos plantea, por su parte, una segunda ventaja: la &ldquo;dieta a la carta&rdquo;. &ldquo;Gracias al conocimiento que tenemos de &eacute;l y la plasticidad que presenta este gusano, una vez se introduzca en la acuicultura abrimos las puertas a la posibilidad de responder a las necesidades particulares que requiera cada especie&rdquo;, se&ntilde;ala Mu&ntilde;oz. Para hacer esto realidad, suman la alimentaci&oacute;n al empleo de una de las numerosas cepas distintas de&nbsp;C. elegans&nbsp;desarrolladas cient&iacute;ficamente y que permiten cultivar un alimento con propiedades m&aacute;s pr&oacute;ximas al que consume cada especie en su entorno natural. Aprovechamiento de subproductos En&nbsp;Artemia, el enriquecimiento con omega 3 se produce a trav&eacute;s del suministro de un preparado alimenticio que incorpora aceite de pescado. Para Manuel Mu&ntilde;oz &ldquo;esto supone una importante paradoja en la acuicultura, porque para criar peces al final necesitamos capturar otros peces en el mar, con todo lo que ello implica&rdquo;. Para salir de este c&iacute;rculo, aqu&iacute; el tercer beneficio del&nbsp;C. elegans, los investigadores proponen el empleo de la bacteria M3 la cual, seg&uacute;n recoge la&nbsp;segunda patente, puede ser cultivada en cantidad y de un modo rentable, a la vez que contribuye a la sostenibilidad. Para ello, emplean un subproducto alimentario de desecho: el suero l&aacute;cteo. &ldquo;La industria del queso genera importantes cantidades de suero l&aacute;cteo, rico en prote&iacute;nas, y que requiere un proceso de depurado para poder desecharlo sin generar contaminaci&oacute;n&rdquo;, se&ntilde;ala el investigador De este modo, no s&oacute;lo se reutiliza un producto destinado a ser desechado, sino que se elimina un problema medioambiental y se favorece la aparici&oacute;n de industrias auxiliares locales tanto para el aprovechamiento de este suero y el cultivo de la bacteria, como para la obtenci&oacute;n de nematodos con los que dar respuesta a la demanda de la acuicultura. &ldquo;Aun queda investigaci&oacute;n y desarrollo para que esto pueda llevarse a gran escala, pero nuestro planteamiento es el de un m&eacute;todo de producci&oacute;n realmente sostenible&rdquo;, concluye Mu&ntilde;oz. Patente:&nbsp;Un m&eacute;todo para enriquecer nematodos para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganimo Patente:&nbsp;Cultivo de Moritella Marina en suero l&aacute;cteo. 31 Octubre 2012 28 de enero de 2013 localhost/casos-de-exito/el-nematodo-c-elegans-se-posic-1359373447/ Científicos de la UPO descubren en Cádiz un género de insecto que se creía extinguido en Europa localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-descubre-1361365327/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/gaditana-1361365329_1_detail.jpg" alt="gaditana-1361365329.jpg" title="gaditana-1361365329.jpg" />Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana pertenece a un g&eacute;nero de insectos tric&oacute;pteros, cuya presencia en el continente era conocida gracias a unos f&oacute;siles del Terciario conservados en &aacute;mbar Los resultados de la investigaci&oacute;n aparecen publicados en el &uacute;ltimo n&uacute;mero de Freshwater Science Un grupo de cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide ha identificado un nuevo g&eacute;nero de tric&oacute;pteros, orden de insectos emparentados con los lepid&oacute;pteros (tales como la mariposa o las polillas), considerado extinguido hasta el momento en el continente europeo. La revista cient&iacute;fica Freshwater Science publica en su &uacute;ltimo n&uacute;mero este descubrimiento, realizado en el Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo; de C&aacute;diz. El hallazgo de Nyctiophylax (Paranyctiophylax) gaditana, como ha sido bautizado por estos investigadores, supone el primer registro de un esp&eacute;cimen vivo de este g&eacute;nero de insecto en Europa, cuya presencia en la regi&oacute;n pale&aacute;rtica occidental ha llegado a nuestros d&iacute;as gracias a unos f&oacute;siles conservados en &aacute;mbar. &ldquo;Se trata de un hallazgo &uacute;nico que a&ntilde;ade un nuevo g&eacute;nero de insecto a la fauna europea actual, y del que s&oacute;lo tenemos noticias gracias a los f&oacute;siles del Terciario conservados en el B&aacute;ltico&rdquo;, coinciden en afirmar los autores del estudio Antonio Ruiz, Joaqu&iacute;n M&aacute;rquez y Manuel Ferreras. Las peculiares caracter&iacute;sticas del Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo;, con un dosel forestal en el que viven algunas poblaciones de &aacute;rboles relictos de la era cenozoica, ha servido de entorno propicio para conservar a N. (P.) gaditana. Un insecto que, seg&uacute;n se&ntilde;alan los investigadores, cuenta con una distribuci&oacute;n muy localizada y con unas condiciones muy particulares, lo que sugiere una gran sensibilidad a las alteraciones de su h&aacute;bitat acu&aacute;tico. En este sentido, la especie descrita se ha localizado en un peque&ntilde;o arroyo de la vertiente sur de la sierra de Oj&eacute;n, en la parte m&aacute;s meridional del parque natural gaditano. En concreto, se ha hallado un ejemplar de N. (P.) gaditana en estado III o IV de la fase larvaria y dos machos adultos capturados con trampas de luz. Los caracteres de la nueva especie, descritas en el trabajo, parecen relacionarla con dos especies conocidas exclusivamente del sudeste asi&aacute;tico. No obstante, estos investigadores considera que un futuro estudio filogen&eacute;tico podr&iacute;a poner de manifiesto una relaci&oacute;n estrecha con especies africanas, debido a las vicisitudes clim&aacute;ticas acontecidas en el pasado y a la proximidad geogr&aacute;fica. Este es el segundo hallazgo importante realizado por estos cient&iacute;ficos en el Parque Natural &ldquo;Los Alcornocales&rdquo;, cuyos cursos acu&aacute;ticos han sido objeto de prospecciones sistem&aacute;ticas durante m&aacute;s de diez a&ntilde;os. En concreto, el profesor de la Pablo de Olavide Antonio Ruiz identific&oacute; en 2001 otra especie de tric&oacute;pteros nueva para la ciencia: Allogamus gibraltaricus. &ldquo;Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de las sierras del sur de Espa&ntilde;a para la entomofauna acu&aacute;tica europea&rdquo;, concluyen estos cient&iacute;ficos. Antonio Ruiz-Garc&iacute;a, Joaqu&iacute;n M&aacute;rquez-Rodr&iacute;guez and Manuel Ferreras-Romero. &ldquo;Discovery of Nyctiophylax (Trichoptera:Polycentropodidae) in Europe, with the description of a new species&rdquo;. Freshwater Science 32(1):169-175. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.1899/12-014.1 20 de febrero de 2013 localhost/noticias/cientificos-de-la-upo-descubre-1361365327/ Un estudio sobre celdas solares, el cuarto más leído en la revista científica Journal of Physical Chemistry localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/inves_celdassolares-1364388834_1_detail.jpg" alt="inves_celdassolares-1364388834.jpg" title="inves_celdassolares-1364388834.jpg" />La revista, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos Un estudio sobre celdas solares, elaborado por cient&iacute;ficos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el IK4-CIDETEC de San Sebasti&aacute;n, se posiciona como el cuarto m&aacute;s consultado durante el pasado a&ntilde;o en la revista cient&iacute;fica Journal of Physical Chemistry C. Esta publicaci&oacute;n, referente internacional en el campo de la qu&iacute;mica, publica anualmente m&aacute;s de 3.000 art&iacute;culos cient&iacute;ficos, &ldquo;lo que no hace sino subrayar el impacto que tiene el trabajo que se desarrolla desde nuestro grupo Celdas solares nanoestructuradas&rdquo;, apunta Juan Antonio Anta, coautor del estudio e investigador del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la UPO. En su art&iacute;culo, portada de la revista en su edici&oacute;n del 31 de mayo del pasado a&ntilde;o, los investigadores analizan las posibilidades del &oacute;xido de cinc como material soporte y semiconductor en la fabricaci&oacute;n de celdas solares nanoestructuradas sensibilizadas por colorante, tambi&eacute;n llamadas celdas Gr&auml;tzel o celdas DSC. &ldquo;El &oacute;xido de cinc fue uno de los primeros &oacute;xidos que se utilizaron en celdas solares DSC, por su combinaci&oacute;n &uacute;nica de propiedades potencialmente interesantes para su aplicaci&oacute;n en energ&iacute;a solar fotovoltaica&rdquo;, explica este investigador. Entre estas virtudes, destaca su alta movilidad electr&oacute;nica en fase cristal, y una notable capacidad intr&iacute;nseca para ser &ldquo;modelado&rdquo; y producir una de las variedades m&aacute;s ricas de nanoestructuras que se hayan observado nunca en un material. No obstante, y a pesar de la gran cantidad de trabajos publicados en los &uacute;ltimos a&ntilde;os para celdas de DSC basadas en &oacute;xido de cinc, las eficiencias que se han obtenido contin&uacute;an a&uacute;n muy por detr&aacute;s de las obtenidas con &oacute;xido de titanio, el material de referencia en este campo. En el art&iacute;culo, estos cient&iacute;ficos profundizan en el origen de esta limitaci&oacute;n de base que presentan las celdas de &oacute;xido de cinc, sobre todo desde la perspectiva de futuras aplicaciones basadas en este material. A este respecto, proponen un cambio de estrategia en la investigaci&oacute;n seguida hasta el momento, pasando del estudio de la morfolog&iacute;a al control de las propiedades superficiales, que se identifican como el par&aacute;metro clave para conseguir altas eficiencias en el futuro. 27 de marzo de 2013 localhost/noticias/un-estudio-sobre-celdas-solare-1364388831/ Aplicación de tecnologías avanzadas de oxidación para tratar aguas residuales industriales localhost/ofertas/aplicacion-de-tecnologias-avan-1371034578/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide aplican m&eacute;todos no convencionales como son los Procesos Avanzados de Oxidaci&oacute;n (PAOs) en el tratamiento de aguas residuales con altos valores de Demanda Qu&iacute;mica de Ox&iacute;geno (DQO), un elevado impacto ambiental, y dif&iacute;ciles de tratar. El objetivo es que las industrias puedan contar con un tratamiento eficaz de sus efluentes con elevada carga contaminante, de tal manera que pueden reducir dicha carga y cumplir con las legislaciones vigentes. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/aplicacion-de-tecnologias-avan-1371034578/ Aprovechamiento de aguas residuales (urbanas/industriales) con microalgas localhost/ofertas/aprovechamiento-de-aguas-resid-1371034587/ Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide proponen el uso de microalgas para depurar las aguas residuales urbanas e industriales y producci&oacute;n de agua para riego. La biomasa final producida puede ser recuperada y transformada en diferentes bioproductos como el biodiesel. &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/aprovechamiento-de-aguas-resid-1371034587/ Análisis estructural y tectónico de procesos geológicos superficiales localhost/ofertas/analisis-estructural-y-tectoni-1371034598/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Riesgo-sismico-sciencepics-1371034600_1_detail.jpg" alt="Riesgo-sismico-sciencepics-1371034600.jpg" title="Riesgo-sismico-sciencepics-1371034600.jpg" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de hacer an&aacute;lisis estructural y tect&oacute;nico, especialmente referente a procesos geol&oacute;gicos recientes, generadores de las formas del relieve terrestre. &nbsp; &nbsp; &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/analisis-estructural-y-tectoni-1371034598/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas-1371035089_1_detail.png" alt="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" title="Nanoparticulas_Biocidas-1371035089.png" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/nanoestructuras-biocidas-paten-1371035088/ Búsqueda de nuevas enzimas que reduzcan la toxicidad del alperujo mediante técnica metagenómicas localhost/ofertas/busqueda-de-nuevas-enzimas-que-1371035199/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Microtox-1371035200_1_detail.jpg" alt="Microtox-1371035200.jpg" title="Microtox-1371035200.jpg" />Investigadores del Departamento de Biolog&iacute;a Molecular e Ingenier&iacute;a Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide aplican las t&eacute;cnicas metagen&oacute;micas a la b&uacute;squeda actividades enzim&aacute;ticas de origen bacteriano que disminuyen la toxicidad del alperujo, un residuo con potencial para ser utilizado como abono natural en agricultura. &nbsp; 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/busqueda-de-nuevas-enzimas-que-1371035199/ Diseño de estrategias de cultivo para potenciar el crecimiento de poblaciones naturales de microalgas localhost/ofertas/diseno-de-estrategias-de-culti-1371035306/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Algas-1371035306_1_detail.jpg" alt="Algas-1371035306.jpg" title="Algas-1371035306.jpg" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide tienen la capacidad de dise&ntilde;ar estrategias de cultivo a cielo abierto y bajo condiciones naturales dentro de un contexto de sostenibilidad para potenciar el crecimiento de las poblaciones naturales de microalgas de inter&eacute;s para su aprovechamiento en acuicultura, nutrici&oacute;n y otros fines relacionados con la obtenci&oacute;n de compuestos de alto valor a&ntilde;adido. 12 de junio de 2013 localhost/ofertas/diseno-de-estrategias-de-culti-1371035306/ Laboratorio de Proteómica y Bioquímica localhost/ofertas/laboratorio-de-proteomica-y-bi-1371641699/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704_1_detail.JPG" alt="10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704.JPG" title="10_LauraTomas_Cromatografiadeproteinas-1371641704.JPG" />El Laboratorio de Prote&oacute;mica y Bioqu&iacute;mica de la Universidad Pablo de Olavide pone a disposici&oacute;n de empresas e investigadores servicios destinados al estudio y caracterizaci&oacute;n de todo el conjunto de prote&iacute;nas expresadas de un genoma (proteoma): identificaci&oacute;n y cuantificaci&oacute;n de prote&iacute;nas, determinaci&oacute;n de su localizaci&oacute;n, sus modificaciones, interacciones, actividades y determinaci&oacute;n de su funci&oacute;n. Las aplicaciones de la Prote&oacute;mica son m&uacute;ltiples destacando las siguientes: diagn&oacute;stico de enfermedades; desarrollo de f&aacute;rmacos; determinaci&oacute;n de mecanismos moleculares involucrados en la patogenia de enfermedades; y an&aacute;lisis de rutas de transducci&oacute;n de se&ntilde;ales. &nbsp; 19 de junio de 2013 localhost/ofertas/laboratorio-de-proteomica-y-bi-1371641699/ Sistemas de expresión heteróloga para análisis funcional de genotecas metagenómicas localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bibliotecas-metagenomicas_UPO_detail_detail.JPG" alt="Patente upo1" title="Patente upo1" />Descripci&oacute;n La invenci&oacute;n consiste en un&nbsp;sistema para clonar ADN y facilitar la expresi&oacute;n de genes que no se expresan&nbsp;por ellos mismos,&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, lo que maximiza la detecci&oacute;n de las funciones que antes quedaban sin&nbsp;identificarse. The invention refers to a system for facilitating the expression of metagenomic genes that do not express by themselves in bacteria hosting a metagenomic DNA library, thus maximising the detection of the functions that, formerly, remained unidentified. For more information:&nbsp;Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve Las bibliotecas metagen&oacute;micas almacenan ADN de bacterias que se encuentran en un ambiente determinado y permiten el an&aacute;lisis de funciones codificadas en sus genomas independientemente del cultivo de esas bacterias, obviando as&iacute; las dificultades encontradas en el cultivo en laboratorio de determinados microorganismos. No obstante, estas librer&iacute;as tienen la limitaci&oacute;n de que la mayor parte de los genes no se expresan en cualquier bacteria hu&eacute;sped particular seleccionada para la clonaci&oacute;n, y sus funciones permanecen silenciadas y sin detectar. La presente invenci&oacute;n&nbsp;maximiza las posibilidades de expresar cualquier gen presente en la biblioteca metagen&oacute;mica, y la detecci&oacute;n de las funciones que codifican. La patente facilita&nbsp;descubrir nuevas prote&iacute;nas con funciones conocidas,&nbsp;nuevas prote&iacute;nas con funciones novedosas,prote&iacute;nas conocidas con funciones &uacute;nicas y productos naturales novedosos que tienen actividades &uacute;tiles en la medicina, agricultura o industria.&nbsp;Por ejemplo esta patente podr&iacute;a aplicarse para&nbsp;detectar funciones en Biocat&aacute;lisis. La informaci&oacute;n que proporcionan las librer&iacute;as metagen&oacute;micas y el potencial de esta patente&nbsp;enriquece el conocimiento y las aplicaciones pr&aacute;cticas en campos como la industria, la investigaci&oacute;n terap&eacute;utica o el medio ambiente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas Se trata de un sistema de expresi&oacute;n que ofrece la posibilidad de&nbsp;identificar genes de inter&eacute;s que no se expresan&nbsp;por ellos mismos&nbsp;en las bacterias que albergan la biblioteca metagen&oacute;mica, permitiendo as&iacute; la&nbsp;detecci&oacute;n de las funciones que codifican, que de lo contrario permanecer&iacute;an silenciadas. La invenci&oacute;n da como resultado un&nbsp;mayor n&uacute;mero de clones metagen&oacute;micos&nbsp;que presentan una funci&oacute;n concreta de inter&eacute;s para una biblioteca metagen&oacute;mica dada. Se amplia el potencial de la Metagen&oacute;mica&nbsp;(campo de la Microbiolog&iacute;a en el que se persigue obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos, bacterias en este caso, que componen una comunidad, extrayendo y analizando su ADN de forma global) Tipos de empresas interesadas Unidades/Centros de investigaci&oacute;n Empresas biotecnol&oacute;gicas Empresas que&nbsp; hacen I+D, vectores de clonaci&oacute;n, terapia g&eacute;nica, etc. Nivel de desarrollo Disponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica Biotecnologia,&nbsp;&nbsp;Biomedicina y Salud P&uacute;blica Equipo de investigaci&oacute;n Expresi&oacute;n g&eacute;nica en bacterias de inter&eacute;s medioambiental (BIO 204)&nbsp;&nbsp;&gt;&nbsp;M&aacute;s ofertas de este grupo Inventores:&nbsp;Laura Terr&oacute;n Gonz&aacute;lez, Cristina Lim&oacute;n Mortes y Eduardo Santero Santurino Titular:&nbsp;Universidad Pablo de Olavide &nbsp; &nbsp; Ficheros adjuntos El Diario de Sevilla_Patente Biblioteca Metagen&oacute;micas&nbsp;&nbsp; &nbsp; Contactar con la OTRI a trav&eacute;s de nuestro&nbsp;formulario de contacto 7 de febrero de 2014 localhost/patentes/sistemas-de-expresion-heterologa-para-analisis-fun/ Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en Acuicultura (Patente) localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Bacterias-Nematodos_UPO_detail_detail.JPG" alt="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" title="Cultivo en suero lácteo de microorganismos que pueden servir de alimento para nematodos empleados en" />La presente patente se refiere a un protocolo para el cultivo de microorganismos en suero l&aacute;cteo para su aprovechamiento. Estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans y &eacute;ste de alimento vivo para larvas de peces o ser empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. This patent refers to a protocol for the culture of microorganisms in milk whey, a highly polluting byproduct from the dairy industry, such as cheese-making. For more information: Down load FLYER. &nbsp; Necesidad o problema que resuelve:Aprovechamiento del suero l&aacute;cteo que es un subproducto que procede de industrias de productos y derivados l&aacute;cteos que hace sus vertidos altamente contaminantes por la cantidad de materia org&aacute;nica que contiene y la alta demanda biol&oacute;gica de ox&iacute;geno.Reducci&oacute;n del coste del proceso de descontaminaci&oacute;n de los vertidos de la industria l&aacute;ctea, ya que la presencia de suero l&aacute;cteo en los vertidos supone un costoso proceso de descontaminaci&oacute;n.Los microorganismo cultivados por los inventores producen de forma natural un &aacute;cido graso imprescindible para las dietas de la mayor&iacute;a de las especies marinas que se cultivan en Acuicultura. As&iacute; estos microorganismos podr&iacute;an servir para el enriquecimiento en &aacute;cidos grasos esenciales del nematodo C.elegans, para que &eacute;ste sirva de alimento vivo para larvas de peces y empleado en la fabricaci&oacute;n de piensos de engorde. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Los investigadores responsables han patentado adem&aacute;s un m&eacute;todo para enriquecer el nematodo C. elegans para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilizaci&oacute;n de microorganismos.Y es que actualmente la cr&iacute;a larvaria de peces de agua marina se basa en la utilizaci&oacute;n de rot&iacute;fero y artemia, pero C. elegans representa una serie de ventajas excepcionales que permiten el dise&ntilde;o de un alimento ajustado a las necesidades de la alimentaci&oacute;n larvaria en acuicultura. Hay que se&ntilde;alar que se ha conseguido cultivar larvas de peces de agua dulce (pez zebra) y larvas de dorada y lubinas, aliment&aacute;ndolos exclusivamente con estos nematodos. Tipos de empresas interesadas:Empresas de la industria l&aacute;ctea: industria quesera, productores de leche, empresas productoras de helados, yogurt, natillas, mantequilla, etc.Empresas del sector de la acuicultura y la acuoriofiliaNivel de desarrolloDisponible para el cliente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Biotecnologia, Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales. Equipo de investigaci&oacute;n:Gen&eacute;tica del control de la divisi&oacute;n celular (BIO 147). Inventores: Manuel Jes&uacute;s Mu&ntilde;oz Ruiz y David Guerrero-G&oacute;mez.Titular: Universidad Pablo Olavide. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/cultivo-en-suero-lacteo-de-microorganismos-que-pue/ Nanoestructuras biocidas (Patente) localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/Nanoparticulas_Biocidas_detail_detail.png" alt="Nanoestructuras biocidas (Patente)" title="Nanoestructuras biocidas (Patente)" />Investigadores del Departamento de Sistemas F&iacute;sicos, Qu&iacute;micos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en colaboraci&oacute;n con el Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC), han desarrollado un m&eacute;todo de obtenci&oacute;n de nanoestructuras que con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tienen capacidad de inhibir el crecimiento de algas y bacterias en suspensiones coloidales y superficies. Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. Researchers of Department of Physical, Chemicals and Natural Systems, Universidad Pablo de Olavide (UPO) in collaboration with Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas (CSIC) have developed a method for obtaining nanostructures actives with visible light and short exposure times of radiation, are capable of inhibiting the growth of algae and bacteria in colloidal suspensions and surfaces. Nanostructures obtained, have applications as a biocide in cooling towers to prevent the spread of Legionella, in health facilities, in cleaning products, as a preservative in food, in plants of water treatment, etc. For more information Down load FLYER. Necesidad o problema que resuelve: Se trata pues de nanoestructuras con capacidad biocida formadas por &oacute;xido de titanio, carb&oacute;n activo y plata presentado las ventajas propias de cada componente por separado, y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.&nbsp;Y es que dentro de los compuestos que pueden actuar como biocidas, y en particular dentro de aquellos que centran su papel en la degradaci&oacute;n de microorganismos a trav&eacute;s de su capacidad fotocatal&iacute;tica, est&aacute; el di&oacute;xido de titanio cuyo coste es bajo, carece de toxicidad y estabilidad. Sin embargo, el TiO2 presenta el inconveniente de requerir luz UV para inducir la fotocat&aacute;lisis limitando su actividad. Las presentes nanoestructuras con capacidad fotocatal&iacute;tica basadas en nanopart&iacute;culas de TiO2, suponen una mejora en este sentido ya que son capaces de inducir la fotodegradaci&oacute;n, con luz visible y en tiempos cortos de exposici&oacute;n a la radiaci&oacute;n, tanto de bacterias como de algas en suspensiones coloidales y superficies. Adem&aacute;s de TiO2, las nanopart&iacute;culas incorporan carb&oacute;n activo y plata, lo que aumenta su eficiencia fotocatal&iacute;tica y permite superar las limitaciones como complejidad de obtenci&oacute;n del complejo; niveles de actividad catal&iacute;tica menores a los esperados; tiempos de irradiaci&oacute;n elevados; o degradaci&oacute;n de bacterias o algas pero no simult&aacute;neamente. Aspectos Innovadores/Ventajas competitivas:Procedimiento de obtenci&oacute;n r&aacute;pido y sencillo: en una sola etapa y sin requerimiento de equipamiento complejo se obtienen nanoestructuras con capacidad para degradar algas y bacterias, tanto en suspensi&oacute;n como en l&iacute;quidos.&nbsp;Las nanoestructuras mixtas presentan las ventajas propias de cada componente por separado y adem&aacute;s las ventajas de la uni&oacute;n de los componentes.Entre los componentes de las nanoestructuras se encuentra el carb&oacute;n activo que hace que el efecto antibi&oacute;tico sea mucho mayor. La degradaci&oacute;n de bacterias y algas es m&aacute;s eficiente que con nanoestructuras que poseen s&oacute;lo plata y di&oacute;xido de titanio.&nbsp;Amplio espectro de actividad: degradaci&oacute;n de una gran variedad de bacterias como son Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhimurium, Bacillus megaterium, o Micrococcus luteus, y de algas rojas y verdes en una misma estructura.&nbsp;La degradaci&oacute;n puede ser llevada a cabo bajo luz visible, por lo que no es necesario el empleo de fuentes de luz UV.&nbsp;El uso estas nanoestructuras es compatible con otros organismos. Tipos de empresas interesadas:Las nanoestructuras obtenidas tienen aplicaciones como biocida en torres de refrigeraci&oacute;n para evitar la propagaci&oacute;n de la Legionella, en instalaciones sanitarias; en productos de limpieza; como conservante en alimentaci&oacute;n; en plantas de tratamiento de aguas, etc. por lo que podr&iacute;an ser de inter&eacute;s para: Sector sanitario.Empresas del sector agroalimentario.Sector de la hosteler&iacute;a.Sector alimentario.Plantas de tratamiento de aguas.Empresas qu&iacute;micas.Grupos o centros de investigaci&oacute;n. Nivel de desarrollo:Solicitud de patente espa&ntilde;ola P201330444. Fecha de recepci&oacute;n 26 de marzo de 2013. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente &Aacute;rea tecnol&oacute;gica:Tecnolog&iacute;as medioambientales y de recursos naturales, Tecnolog&iacute;as Qu&iacute;micas y de Materiales, Biomedicina y Salud P&uacute;blica. Equipo de investigaci&oacute;n:Qu&iacute;mica f&iacute;sica de fases condensadas e interfases (FQM 319). TITULARES: Universidad Pablo de Olavide y Consejo Superior de Investigaciones Cient&iacute;ficas.INVENTORES: Ana Paula Zaderenko Partida; Carlos Caro Salazar; Mar&iacute;a Jes&uacute;s Sayagu&eacute;s de Vega; Jos&eacute; Luis Royo S&aacute;nchez-Palencia; y Roci&oacute; Polvillo Hern&aacute;ndez. &nbsp; 11 de marzo de 2016 localhost/patentes/nanoestructuras-biocidas-patente/