Red Otri de Andalucía. Tag: pablo huertas. localhost Red Otri de Andalucía. Ofertas, Proyectos, Patentes, Spin offs es-es La Unión Europea concede un proyecto de un millón y medio de euros a un investigador de genética de la Universidad de Sevilla localhost/noticias/la-union-europea-concede-un-proyecto-de-un-millon-/ <img style="float: left;padding-right: 10px;padding-bottom:10px;" src="localhost/static/photologue/photos/cache/PabloHuertas04_detail.jpg" alt="El investigador de genética y profesor de la US Pablo Huertas en su laboratorio del CABIMER" title="El investigador de genética y profesor de la US Pablo Huertas en su laboratorio del CABIMER" />El proyecto, que comenzar&aacute; en enero del 2012 y tendr&aacute; una duraci&oacute;n de cinco a&ntilde;os, tratar&aacute; de determinar qu&eacute; factores influyen en la elecci&oacute;n de los mecanismos de reparaci&oacute;n del ADN celular para luchar contra enfermedades como el c&aacute;ncer, la inmunodeficiencia o el enanismo entre otras. A sus 35 a&ntilde;os, Pablo Huertas es lo que se considera un "joven investigador". En este caso adem&aacute;s un joven y "brillante" investigador al que la Uni&oacute;n Europea ha reconocido su talento y trayectoria otorg&aacute;ndole un proyecto Starting Grant. Estas dos palabras, que para los no iniciados pueden sonar a nueva marca de cereales integrales, suponen nada m&aacute;s y nada menos que un mill&oacute;n cuatrocientos sesenta y ocho mil euros (m&aacute;s de doscientos millones de las antiguas pesetas) para que Pablo alce el vuelo y pueda crear su propio grupo de investigaci&oacute;n independiente en el que desarrollar sus estudios sobre gen&eacute;tica. La historia comienza cuando Pablo, que tambi&eacute;n es profesor en la facultad de Biolog&iacute;a de la Universidad de Sevilla y contratado Ram&oacute;n y Cajal del Ministerio de Ciencia y Educaci&oacute;n, se encontraba investigando en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde formaba parte de un proyecto europeo. All&iacute;, mientras estudiaba c&oacute;mo se las arreglan las c&eacute;lulas para corregir los fallos surgidos en su parte m&aacute;s &iacute;ntima e importante, es decir, en su propio ADN, observ&oacute; que &eacute;stas pueden escoger varios caminos para solucionar un mismo fallo. Dependiendo de la ruta o mecanismo de reparaci&oacute;n que las c&eacute;lulas elijan, el resultado es un &eacute;xito o un fracaso, consider&aacute;ndose como tal la aparici&oacute;n de enfermedades o deformaciones en muchos casos hereditarias. Aplicaciones Estos mecanismos de reparaci&oacute;n est&aacute;n ampliamente documentados, existe numerosa bibliograf&iacute;a cient&iacute;fica que versa sobre ellos, pero lo que Pablo Huertas se pregunta, y por lo que el Consejo Europeo de Investigaci&oacute;n (CEI) le ha concedido tanto dinero, es qu&eacute; hace que una c&eacute;lula adopte un determinado mecanismo de reparaci&oacute;n del ADN y no otro. "Mi idea es buscar factores en las c&eacute;lulas que tengan que ver con esta decisi&oacute;n" afirma Pablo. Y es que respondiendo a esta pregunta es posible encontrar marcadores que indiquen una probabilidad m&aacute;s alta de tener tumores cancer&iacute;genos o alguna de las llamadas "enfermedades raras" que "las grandes farmac&eacute;uticas no est&aacute;n por la labor de investigar". El proyecto, que consta de tres fases: b&uacute;squeda de nuevos factores, caracterizaci&oacute;n y validaci&oacute;n, se desarrollar&aacute; en el CABIMER (Centro Andaluz de Biolog&iacute;a Molecular y Medicina Regenerativa), centro mixto Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, CSIC y SAS, donde se trabaja directamente con c&eacute;lulas tumorales y embrionarias. All&iacute; analizar&aacute;n el efecto de cada uno de los 25.000 genes humanos en la reparaci&oacute;n celular del ADN. "Lo que queremos ver no es tanto si la c&eacute;lula se repara o no se repara, como ver si se repara de una forma o de otra", aclara Pablo. "La idea es poder tener las herramientas que luego nos permitan hacer un diagn&oacute;stico precoz de determinadas enfermedades" concluye el investigador. El proyecto es gestionado desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Resultados de la Investigaci&oacute;n (OTRI) de la Universidad de Sevilla. __ Consulta la galer&iacute;a de fotos de esta noticia en Flickr &nbsp; 19 de julio de 2011 localhost/noticias/la-union-europea-concede-un-proyecto-de-un-millon-/